Los bancos solo dan hipotecas para sus pisos

Si no compras uno de sus pisos, la hipoteca ni la hueles

Si no compras uno de sus pisos, la hipoteca ni la hueles

Si hoy en día quieres un piso en propiedad: o se muere el millonario tío Gilito que tienes en el pueblo, o te compras un piso del banco.

Si consigues comprarte el piso de un particular o de una inmobiliaria, ya puedes considerarte más afortunado que si te tocara el súpersorteo de los megamillones.

Y es que los bancos ya no están dando una jodía hipoteca que no sea para uno de sus pisos.

A mis oídos ha llegado que incluso revientan ventas de particulares, ofreciéndoles a los que piden la hipoteca un piso de su stock como condición imprescindible para darles el préstamo, boicoteando así de mala manera la venta del piso que en un principio quería la pareja y que ya se había currado otro, que al final se queda con un palmo de narices.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que siempre está viendo por dónde puede meter mano a estos vampiros financieros, ha mandado a 50 de los suyos a pedir por las sucursales del territorio español hipotecas distintas en entidades diversas.

El resultado ha sido que si no quieres un piso del banco, anda y que te traiga la hipoteca el Ratoncito Pérez cuando te saquen la próxima muela del juicio, y si lo compras del banco vete ahorrando para pagar los intereses porque los venden mucho más caros, aunque las condiciones parezcan más ventajosas.

Hace dos meses, la organización de consumidores Adicae ya sacó otro estudio que ponía los pelos de punta: los bancos venden sus pisos hasta un 40% más caros que los particulares. A veces la diferencia de precio de pisos casi idénticos es de 10.00 € (ya está bien…), pero muchas otras son de más dinero, ¡hasta del 40% del precio!

Los bancos compraron pisos para invertir, como todo quisqui, durante la burbuja inmobiliaria, y ahora que se ha pinchado ya no saben qué hacer para despertar de la pesadilla de ladrillos y más ladrillos que pesan como demonios en las cuentas de resultados. Y los que se avecinan con los promotores que no pagan, los constructores en quiebra y los hipotecados que no pagan la hipoteca.

Quieren quitarse sus pisos de encima pero, en vez de dar las hipotecas con cabeza, las dan con cuentagotas, con duras condiciones, vendiendo pisos más caros y siempre que sean de su propiedad, aunque antes fueran la megaciudad del Pocero.

Las hipotecas que dan ahora los bancos son por el 100% del valor de tasación, no necesitas avales y puedes devolver el dinero en más tiempo. El truco del almendruco es que tiene que ser uno de sus pisos o NADA.

Si no es uno de sus pisos, te empiezan a sacar pegas por todas partes, bajan la financiación al 80% del valor de tasación, tienes que menos tiempo para devolver el dinero, te exigen nóminas más altas… Que ya no te ven tan guapo, vaya.

La conclusión de la OCU es que no te compensa que te lo pinten todo tan de rosa si es uno de sus pisos, porque los están vendiendo más caros para recuperar pasta. Los bancos siempre barriendo para dentro, siempre unos sinvergüenzas.

¿Es buena idea reunificar las deudas en una nueva hipoteca?

Qué fácilmente daban dinero prestado y lo que está costando devolverlo

Qué fácilmente daban dinero prestado y lo que está costando devolverlo

Reunificar las deudas, es decir, juntar todo lo que debes de hipoteca, tarjetas de crédito, préstamos personales, etc.,  puede ser la solución a tus problemas o la soga que te ciñas al cuello para que las deudas terminen de ahogarte.

Parece que arrejuntando todo lo que debes en un solo préstamo vas a reducir los problemas, cuando en verdad se multiplican los intereses que pagas por ese dinero que te han prestado.

Reunificar las deudas es una buena idea si en un momento dado te vienen mal dadas porque, por ejemplo, te quedas sin trabajo, pero en el futuro tu situación económica va a cambiar porque, por ejemplo, vuelves a encontrar un empleo.

También es buena idea si consigues reunificar las deudas con el banco donde tienes la hipoteca: bien porque amplía el préstamo hipotecario que ya tienes para incluir lo que debes de la tarjeta de crédito o los préstamos personales que pediste para pagar la hipoteca; bien porque te da una segunda hipoteca que abarque las deudas que no son del piso; o bien porque cancele tu hipoteca actual y te dé una nueva que incluya la hipoteca anterior más lo que debes de tarjetas, préstamos personales, etc., teniendo en cuenta que esta opción resulta más cara.

En cambio, puede ser un auténtico suicidio financiero si recurres a alguna las entidades que estaban especializadas en reunificar las deudas, entidades que no son bancos ni cajas de ahorros, aunque estos pueden ser los dueños de dichas empresas.

Y digo estaban porque de las cuatro que había ya solo queda una a la que, con los vaivenes que está pegando la crisis, le sigan quedando ganas de prestar dinero a personas que desde el principio ya sabe que tienen problemas para devolver el dinero.

Para cubrir este grandísimo riesgo, a la hora de juntar las deudas en un solo préstamo, estas empresas ponían unas condicionas más duras que los bíceps de Stallone en sus buenos tiempos.

En vez de cobrarte intereses según el Euríbor + 1% o 1,5% (menos si contratas ciento y la madre de productos con el banco), Celeris (una de estas empresas que aceptaban reunificación de deudas hasta hace cuatro días) te cobraba Euríbor + 6,95%. Una pasada.

Y en vez de cobrarte entre el 0% y el 1% de comisión por abrir el crédito, te clavaban hasta un 3,95%. Otra pasada.

Al final, acababas pagando al mes el doble de lo que le pagabas al banco solo por la hipoteca del piso, así que aquí se ve que, en estos casos, no sale rentable pedir préstamos personales ni tirar de tarjetas de crédito para pagar el piso, ni mucho menos juntar todas las deudas en una sola, a no ser que quieras pagar el doble durante décadas.

¿Estás seguro de que no tienes cláusula suelo?

Por orden del señor alcalde se hace saber que una de cada tres hipotecas en España tienen cláusula suelo

Por orden del señor alcalde se hace saber que una de cada tres hipotecas en España tienen cláusula suelo

¿Conoces al dedillo todo lo que has firmado en la hipoteca o escuchabas al director de la sucursal y luego al notario poniendo una cara de póker que ni Robert de Niro haciendo de Scarface, mientras no te enterabas ni de la misa a la media?

¿O es que te contaron menos de lo que cuentan los adultos a los niños?

A lo mejor estás en un término intermedio, en la y de entre Pinto y Valdemoro: tienes una idea de lo que firmaste, pero tampoco es que pongas la mano en el fuego por recitar todo lo que tiene tu hipoteca.

Facua-Consumidores en Acción ha querido averiguar cuánto sabemos de nuestra hipoteca y el resultado es que, después de entrevistar a 3.200 personas, el 87% desconoce que tiene cláusula suelo, el 42% afirma que sí la tiene, y el 27% no tiene ni idea de si la tiene o no. ¡¡La mayoría ni lo sabe!! Se están gastando varios miles de euros más al año en pagar el piso y ni siquiera saben que es por la cláusula suelo.

De la encuesta también se deduce que la mitad de la gente no fue informada de los gastos y comisiones, el 90% jura y perjura que el banco no les dijo que podía elegir notario y revisar la escritura 3 días antes, pero eso sí, el 80% fue requeteinformado y obligado a contratar algún seguro (vida, hogar, de protección de pagos, etc.) para que les dieran la hipoteca.

Es que las hipotecas son cosas muy serias que los bancos dieron a la ligera y la gente firmó más a la ligera todavía. Un tercio o más de los préstamos tienen cláusula suelo, que hace que en tiempos de Euríbor bajo, como los de ahora, estés pagando un interés mínimo del 2,5% al 4%, según lo que tengas firmado con el banco.

Es grave que tengamos esta desinformación y esta desidia hacia el conocimiento de todo lo que entraña la hipoteca, cuando está relacionada con algo tan importante como es nuestra casa. Según la encuesta que hizo Facua, solo el 25% de la gente con hipoteca sabe cuándo y cómo se revisa, mientras la mayoría no sabría ni qué hacer si dejara de pagarla. El banco lo sabe muy bien y se aprovecha de ello, que lo sepas.

¿Por qué estamos tan en la parra? Puede ser porque no preguntamos lo suficiente al contratar la hipoteca, puede ser porque preguntamos pero el banco nos salió con evasivas, respuestas vanas y divagaciones varias sobre el mar y los peces, y puede ser porque el banco, directamente, no quiso hablarnos del tema. Así, cuanto menos sabemos, menos damos la lata y más fácilmente se nos manipula.

Y aquí sí que hemos pillado a los bancos. Aunque las cláusulas no son ilegales, no informar de ellas sí lo es. Y aunque ahora el Gobierno les ha puesto en bandeja que puedan seguir usando estas cláusulas, a pesar de las sentencias judiciales en contra y la dudosa ética de su uso, que nos mantengan desinformados es algo que no toleran ni los políticos.

Vamos, que está permitido que te puedan amargar bien la vida con la hipoteca, pero no dejan que estés en la inopia mientras lo hacen. Sufriendo, pero con información y estilo.

Las nuevas hipotecas tendrán la misma cuota durante 5 años

El Euríbor podría pasar a mejor vida si sale adelante la propuesta del Banco de España

El Euríbor pasará a mejor vida si sale adelante la propuesta del Banco de España

Nosotros pedimos algo y pasan de nuestra cara; las cajas de ahorro piden algo y al Banco de España le falta tiempo para complacerlas.

El otro día la Confederación Española de Cajas de Ahorros, abreviada como CECA, pide que se busque un tipo de interés para las hipotecas que no sea el Euríbor y enseguida ha salido el Banco de España, por boca de su gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñéz (abreviado MAFO), proponiendo el uso de un nuevo tipo de interés a cinco años.

Todo queda reflejado en la nueva circular emitida por el Banco de España y pretende que los tipos de interés que pagamos por las hipotecas se ajusten más a la realidad que viven los bancos para conseguir el dinero. Es decir, un tipo que sea más a medio plazo que a corto plazo, como es el Euríbor.

Los bancos están actualmente en un clima hostil en el que unos miran de reojo a otros, con mucha desconfianza y sin querer prestarse un duro entre ellos. Por eso el Euríbor se recalentó hasta el 5,5% en verano de 2008. Para evitar que pase esto y que estamos siempre dependiendo de un tipo de interés que consideran que se mueve más que la capa de Superman, proponen este tipo de interés a cinco años que se llama IRS, las siglas en inglés de interest rate swaps.

Ojo con el término porque, si la banca se anima a usar este tipo en las nuevas hipotecas, nos debería empezar a sonar. Los que tengáis hipotecas ligadas al Euríbor no tenéis de qué preocuparos, no os va a cambiar para nada la cosa; solamente cambiaría si negociárais con el banco que la hipoteca estuviera referenciada a algo diferente al Euríbor.

Las hipotecas que se firmen a partir de ahora es otra cosa, puesto que este índice a 5 años se va a poder empezar a usar de manera inminente. La banca dice entre dientes que para hacerlo van a necesitar algo más que una circular del Banco de España; quieren algo más oficial, más serio. ¿Se lo darán los que salgan elegidos para gobernar a partir del 20-N?

Ahora mismo, el IRS (este tipo de interés a 5 años) está en el 1,95%, por debajo del Euríbor, que cerró septiembre en el 2,067%. Así, sí interesaría estar durante 5 años pagando menos, pero no es representativo porque normalmente suele estar por encima, aunque el Euríbor es más voluble y nos puede dar más sobresaltos durante los 25, 30 o 40 años que nos tiremos pagando hipoteca.

Evidentemente, esto beneficia a las cajas de ahorros y me imagino yo que de rebote también a los bancos. La misma circular que habla de este tipo de interés también recoge que se anulan tres tipos de interés de los 6 que actualmente utilizan las cajas, así que se trata de una indirecta muy directa del Banco de España para que empiecen a utilizar el tipo a 5 años.

Pero ya ves que con nosotros no tienen ninguna consideración. Ahora que nos habíamos aprendido más o menos qué es el Euríbor y cómo funciona, van y nos lo quieren quitar. Con lo que nos cuesta enterarnos de estas cosillas del tinglao financiero y de las hipotecas. ¡No hay derecho!

Las cajas se apuntan a la dación en pago con matices

No es lo mismo dos tazas de té que dos tetazas

No es lo mismo dos tazas de té que dos tetazas

Esto sí que no me lo esperaba: las entidades financieras de parte de los consumidores, pidiendo algo que ellos también piden. ¿Dónde está el truco? ¿Qué ganan ellas a cambio?

Las cajas (no los bancos) le sugirieron a la comisión paripé del Congreso para estudiar reformas hipotecarias, que se cerró hace poco con la misma utilidad con la que se abrió, que debería usarse más la dación en pago, o sea, saldar la hipoteca con el banco entregándole el piso y no seguir debiéndole dinero como pasa ahora.

Para ello, la CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorro), patronal de las cajas, dice que el Gobierno debería animar al personal eliminando los impuestos por Actos Jurídicos Documentados (AJC) cuando compramos un piso mediante hipoteca.

Este impuesto está actualmente transferido a las comunidades autónomas y significa que tenemos que pagar entre el 0,1% y el 1 % del dinero prestado, los intereses habituales, los que cobran por no pagar a tiempo (de demora), las costas judiciales y toda la pesca asociada al préstamo.

Nos sangran por todas partes, comprando pisos, con impuestos… Pero no creo que la Administración Pública dé su brazo a torcer en esto; antes dirá que las cajas reduzcan beneficios o hagan el Camino de Santiago a cuatro patas.

Las cajas defienden que la dación en pago se use más que ahora, que no se usa nada, pero no la que piden los hipotecados, las asociaciones de consumidores, los indignados del 15-M, Jueces para la Democracia, el ex presidente Felipe González y como nos descuidemos hasta Jesulín y Nelson Mandela. No.

Las cajas no quieren que se cambie la Ley Hipotecaria, como piden los otros, sino que se use tal cual aparece ya en el artículo 140, capítulo que te jodan pringao con la hipoteca.

Tampoco quieren que se use la dación en pago en exclusiva en todas las hipotecas y no otras fórmulas, sino que coexistan todas. Juas, tanta generosidad me abruma.

La excusa que ponen para imponer su dación en pago y no la nuestra es que aumentaría la morosidad del 2,5% al 8% y que habría menos hipotecas porque las entidades pondrían condiciones aún más duras que ahora.

Menos lobos, Caperucita. ¿Pero cuánto tiempo llevan intentando meternos el miedo en el cuerpo con esto? Ya he perdido hasta la cuenta, pero todavía no he visto que haya menos hipotecas por la dación en pago, entre otras cosas porque apenas se utiliza aunque esté en la Ley.

Si hay menos hipotecas es porque no las dan si no tienen 100% cristalino que les vas a devolver hasta el último céntimo del dinero prestado y de los intereses, siempre y cuando compres un piso de los que tiene sin vender, tengas más títulos que la Duquesa de Alba o seas más VIP que los concursantes de Supervivientes. Y a veces ni por esas.

Igual que tampoco creo que ni a las cajas ni a los bancos les interese que se den menos hipotecas de aquí a un tiempo, si aspiran a quitarse de encima los 300.000 pisos que se calcula que acabarán llevando a cuestas con tanto como han embargado por no pagar la hipoteca. Si es que en el pecado va la penitencia.

Porque las cajas siempre dan más hipotecas que los bancos y porque le están viendo las orejas del stock inmobiliario al lobo, las cajas se ponen tan fisnas a defender esta dación en pago light con matices.

Las tasadoras, cuestionadas por inflar el precio de los pisos

A ver, una para los bancos y otra para el precio de los pisos de particulares

Una vara de medir para los bancos y otra para el precio de los pisos de particulares

¿Alguna vez te has planteado por qué un piso vale ahora 3 veces más que hace 15 años, si la vida y los sueldos no han subido tanto en España? ¿O por qué tu piso vale menos de lo que pagas por él?

La especulación con el ladrillo es una respuesta válida, pero a ésta contribuyeron los bancos dando créditos a mansalva, el Gobierno del PP con la Ley del Suelo, los constructores y promotores inmobiliarios edificando más que un niño de dos año con el Lego recién estrenado, nosotros comprando a esos precios a diestro y siniestro, como si lo regalaran, y también las empresas que tasan los pisos.

Las tasadoras están ahora en el punto de mira, sospechosas de haber inflado la valoración de los pisos, estableciendo una especie de precios fijos, cargándose toda competencia entre ellas con baremos irreales pero iguales que hacían que creyéramos que nuestra casa vale más que el palacio del Príncipe.

Por eso, la Comisión Nacional de Competencia (CNC) ha puesto en el punto de mira a la Asociación Profesional de Sociedades de Valoración, Atasa para abreviar, que aglutina a 36 tasadoras.

No sé si son timadoras todas las que están aquí (probablemente sí), pero seguro que no están todas las que lo son. Fuera de esta patronal de empresas tasadoras están la archiconocida Tinsa y muchas tasadoras de los bancos, que son parte interesada y culpable, y que a veces nos obligan a tasar con su empresa de tasación, aunque no se deba hacer así. Y que sepas que puedes pedir una segunda tasación con una empresa independiente del banco y éste no tiene por qué cobrártela.

Caja Madrid tiene Tasamadrid, Caja Laboral a LKS Tasaciones, La Caixa a VTH, la CAM a Tabimed, BBK, Kutxa y Caja Vital comparten Servatas, y Caja Madrid y Novacaixagalicia tiene a pachas Tasagalicia.

Desde hace tiempo, las asociaciones de consumidores OCU y Adicae acusan a éstas y otras muchas tasadoras de haber inflado sus valoraciones para favorecer a los bancos, poniendo precios al alza para ellos y precios a la baja para particulares; y de inflar la burbuja inmobiliaria antes y después del boom.

Como hipotecados, todo esto nos ha afectado, nos sigue afectando y nos seguirá afectando mucho. Si el piso lo hubieran tasado en menos dinero, el banco nos hubiera prestado menos y ahora le deberíamos menos dinero, pagando menos intereses y en menos tiempo; sin necesidad de privarnos de cosas, pudiendo ahorrar, y lo que es más importante: muchas familias no se hubieran quedado en la calle porque podrían haber pagado la hipoteca.

Dentro de 18 meses se sabrá el resultado de la investigación y si las tasadoras son culpables de no ser transparentes, no ser independientes y no hacer bien las cosas. ¿Tú qué crees?

El Euríbor de septiembre aprieta pero no ahoga

Corbata retro-vintage que regala el banco con la revisión de la hipoteca

Corbata retro-vintage que regala el banco con la revisión de la hipoteca

El Euríbor de septiembre está como el tiempo: todavía calentito, con un calor que aprieta pero no ahoga.

Todo apunta a que el indicador al que están ligadas más de 4 millones de hipotecas en España, o sea más del 90%, cerrará el mes en el 2,067%.

Supone una bajada desde agosto, cuando se quedó en el 2,097%, pero no un alivio para el bolsillo. El Euríbor cerró septiembre del año pasado en el 1,420%, así que para quienes tengan hipotecas con revisión anual, la cuota va a subir.

El saqueo dependerá de cuánto dinero te quede por devolver al banco y durante cuántos años. Te puedes encontrar que el próximo recibo te lo han subido entre un 7% y un 11%, lo que se puede traducir entre 46 € y 90 € al mes, o entre 550 € y 1.100 € al año.

Que nos suba la hipoteca es una gracia, aunque esta vez tenemos varias cosas positivas por las que alegrarnos de momento. Una es que el Euríbor no ha subido, sino que lleva un tiempete bajando, poco pero suficiente para mantenerse en torno al 2%, algo que no pasaba desde hace año y medio (marzo de 2010).

Otra es que precisamente no sube porque el Banco Central Europeo (BCE), organismo que decide el precio del dinero, cosa que influye mucho en el Euríbor, ha decidido no subir los tipos de interés sino seguramente bajarlos.

En menos de un año ha pasado de no tocarlos durante un buen tiempo, manteniéndolos en el súper histórico 1%, a tocarlos antes de lo previsto (subiendo un 0,25% en abril y otro tanto en julio), y ahora a decir que no solo no los sube sino que tal vez los baje.

Si ya decía yo que en España no estamos preparados para que la hipoteca nos siga subiendo con la carrerilla que cogió el Euríbor el año pasado. Otros europeos más pudientes y que ya salen de la crisis, pos sí, pero aquí todavía no.

Después de que el Euríbor lleva subiendo 13 meses (12 + 1 para los supercalifragilísticoespiralidosos), el Banco de España dice que si bajara un 1%, los españoles consumiríamos un 3% más que ahora.

No creo que los bancos estuvieran dispuestos a aceptarlo, por mucho que lo aconseje el Banco de España, que tanto les protege siempre, pero a mí me parece una idea estupenda que nos cobren menos intereses (ya pagamos bastantes) y que nos dejen gastarnos el dinero en lo que queremos o necesitemos y, por qué no, ahorrarlo.

También hay quien le pide algo al Banco de España. Y es que Adeces (Asociación  Pro Derechos Civiles, Sociales y Económicos) le ha sugerido que los bancos nos informen una semana antes de que suban los tipos de interés y que lo hagan incluyendo un gráfico que explique la evolución del Euríbor hasta la próxima subida. No está mal, pero aunque sirva para que podamos hacernos una idea de cómo sería si amortizáramos hipoteca anticipadamente, esto lo veo más para una pitonisa, ¿no?

Los caminos del Euríbor son impredecibles, o si no que se lo digan al Banco Central Europeo, que pensaba mantener el tipo, y luego subió, pensaba subir y ahora puede bajar.

Indignados e hipotecados protestan contra la ley actual

¡Quiero un piso con "hierba", no la hierba como piso!

¡Quiero un piso con césped en el jardín, no el césped como piso!

¿Te acuerdas de los indignados del 15-M? Sí, esos que unos veían como héroes saltimbanquis en pie de protesta, mientras que otros los miraban como perroflautas, izquierdosos y costrosos, usurpando las principales plazas del país con su acampada.

Con ese mismo espíritu, con los indignados entre sus filas y, convocadas por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), el pasado domingo, miles de personas se echaron a la calle de 40 ciudadades para pedir que cambien a mejor la Ley Hipotecaria.

Esto incluye el derecho a una vivienda -reconocido por la Constitución solo en el papel-, el alquiler social y generalizar el uso de la dación en pago, que ya la contempla la ley pero que apenas ningún banco la usa en sus hipotecas.

También piden que cancelar la deuda con el piso se aplique con carácter retrospectivo a la gente que ya está en mitad de un embargo. Y es que las ejecuciones han cogido velocidad, pues solamente en los 3 primeros meses del año han aumentado un 36% hasta casi 15.500, según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Los indignados, las asociaciones y otra gente han conseguido parar 74 embargos, que comparados con la cifra total, son más un logro para pocos que un consuelo para muchos.

Esto ocurre mientras Adicae ha pedido al Gobierno -qué buen momento, ahora que se va- que podamos estar 3 años sin pagar la hipoteca para evitar 400.000 embargos. Sólo en la Comunidad de Madrid, cada día 30 familias pierden su casa por este motivo.

Pero, ¿a quién le protestan: al Gobierno que se va o al que viene? ¿Meterá algún partido político la dación en pago en su programa electoral? Habrá que estar atentos porque la campaña oficial empieza en menos de dos meses, y la real ya está en marcha.

Personalmente, no doy un duro porque ningún político de ningún color ponga nunca en marcha que podamos cancelar la hipoteca dándole el piso al banco. Ni siquiera los que defienden la dación en pago desde la oposición, pues habría qué ver qué harían en el poder, cuando los bancos les hubieran prestado millones que luego les estuvieran perdonando, como ocurre con el PP y el PSOE.

En nuestro caso, por darnos cuenta de la mierdez en la que vivimos por culpa del sistema y de los bancos es lo primero, y protestar lo segundo. Es lo menos que podemos hacer por cambiar las cosas sin morir en el intento.

¿Te imaginas una hipoteca sin Euríbor?

¿Te imaginas un jardín sin flores?

¿Te imaginas un jardín sin flores?

Decir adiós al Euríbor podría ser posible si saliera adelante, cosa que dudo, la propuesta que las cajas de ahorros han hecho a través de su patronal (CECA).

Piden al paripé de subcomisión hipotecaria del Congreso que desde junio está supuestamente escuchando a todas las partes el tinglao hipotecario para ver cómo se pueden mejorar lascosas y terminar con los abusos.

Las cajas de ahorros, que dan el 40% de las hipotecas, le han propuesto al Banco de España que se busque la vida para estudiar fórmulas alternativas al Euríbor, del que dicen que es muy volátil, o sea, que cambia más que un camaleón y se mueve más que Cristiano Ronaldo en un partido. ¿Pero cuáles serían esas fórmulas? ¿De verdad serían mejores?

Las cajas dicen que la cuota de la hipoteca nos varía mucho a lo largo del préstamo y que eso no es bueno. Qué buenas parecen, jejeje, seguro que cuando dicen esto es porque algún interés llevan en ello. No me cabe duda. Igual que no dudo que piden agilizar los embargos para algo, no por nosotros.

Es que las cajas también han dicho que el embargo de un piso después de que se ejecuta la hipoteca dura demasiado y que las subastas de pisos no se publicitan lo suficiente, y por eso se tiene que quedar el banco con el piso por una cantidad ridícula que no pasa del 60% de su valor de tasación.

Qué duda cabe que, si se enterara más gente de las subastas, más gente estaría pujando por los pisos embargados, pero qué duda cabe que así los bancos y las cajas dejarían de coleccionar ladrillos porque no se verían obligados a comprar los pisos a cuyas subastas no va ni el Tato.

Importante es saber que la morosidad se ha disparado casi al 3% (o sea, el 97% de nosotros paga religiosamente aunque rechistando) y que las hipotecas han bajado más que la espuma de una cerveza mal tirada. ¿No será que esto agobia a las cajas y por eso quieren abreviar los embargos?

Las asociación Adicae está pidiendo al Gobierno que estemos sin pagar la hipoteca durante los 3 próximos años, a ver si así se paran los 400.000 embargos ya en marcha o a punto de estarlo. Esta propuesta es mejor, pero no saldrá adelante porque los bancos se hartarían a llorar y los políticos tienen el oído más fino para detectar estos lloros.

Aunque parezca imposible, los bancos ya están haciendo algo para evitar los embargos: están dejando de dar hipotecas, cuya concesión ha bajado un 47% en julio respecto a julio del año pasado, una cifra récord, histórica, que no se producía desde 2003, cuando esto se empezó a calcular.

Encomendémonos a quien más nos apetezca menos a los políticos y a los bancos. No hay más que ver lo de la subcomisión del Congreso para mejorarnos la vida hipotecaria: se pasan varios meses haciendo el mono, para luego dar carpetazo deprisa y corriendo, sin presentar siquiera sus conclusiones y sin haber mantenido ni un tercio de las reuniones previstas, porque encima se adelantan las elecciones generales.

Los políticos aseguran que después de que tengamos nuevo presidente la labor va a continuar. Lástima que las promesas de los políticos valgan lo mismo que un moco en el suelo de un mercadillo.

Una banda estafa 300.000 € con ‘hipotecas chinas’

Sucursal de Timadores con Un Par, S.L.

Sucursal de Timadores con Un Par, S.L.

La Policía acaba de desmantelar un chiringuito de sinvergüenzas que se dedicaba a estafar a la gente con deudas e hipotecas que no podían pagar.

La cabecilla, una tal María Estrella G.H., se creía una estrella, la reina del mambo y el dinero fácil a costa de los pringados con necesidades económicas e hipotecarias, y al final ha terminado con sus huesitos estrellados en la cárcel.

De momento, la Policía ha encontrado a 400 personas afectadas, de las que 300 están en Tenerife y 100 en Gran Canaria.¡Todo en Canarias! Pero la jefa estrellada sin escrúpulos estaba en Madrid, hacia donde se transfería el dinero desde Canarias mediante agentes en las islas que ahora dicen que son los primeros sorprendidos -oh, heavens- y que no sabían que participaban en una estafa, ni en nada ilegal.

Ya, ya, claro, ¿y no es sospechoso que muchas de esas personas hayan desaparecido y ahora tengan el móvil apagado? Uyy… Cuánta falta de batería, ¿no? ¿No será más bien falta de honor y de vergüenza y, sobre todo, falta de ganas de cargar con las culpas para evitar el trullo?

Timaban a gente con una o dos hipotecas, con deudas y dificultades para pagar. Se hacía pasar por agentes del City Bank of China y les prometían que reunificarían las deudas y les prestarían dinero de tal manera que sus problemas financieros tendrían más fácil solución o, cuando menos, un respiro.

Entre falsas tasaciones y falsos servicios, les sacaban 1.500 € y cuando llegaba la hora de prestarles el dinero, desparecían. En total, la Poli calcula que les han robado 300.000 €, pero ya será más y ya irá subiendo, porque si de momento han engañado a 400 personas a razón de 1.500 pavos cada una, mi calculadora dice que eso son 600.000 leuros.

Como fingían ser del City Bank of China, la Policía ha llamado a estos créditos hipotecas chinas -encima con guasa-. Si ya se sabe: sean chinas o no de verdad, todo lo que lleva estampado el nombre China será muy barato, pero no siempre de calidad.

Nadie da duros a cuatro pesetas, pero todavía hay quien cree que el Ratoncito Pérez existe y está compinchado con los Reyes Magos para hacernos la vida más fácil. Eso no se lo cree ya ni Cenicienta.

Esto nos pasa por firmar cosas de las que no estamos seguros y por fiarnos del primero que aparece. Si el caso es que a los afectados les parecía que donde firmaban el contrato como que no parecía una empresa… ¿Y aun así firmaban? Lo que es la necesidad…

Ojo con firmar cosas que no estamos seguros de qué son, aunque nos las presente nuestra abuelita con un vasito de leche y un plato de galletas. ¡Pueden estar envenadas! Los bancos también nos timan, pero al menos no van a cambiar de oficina cuando vamos a reclamar. De momento.