Abusos bancarios: busca cuál te afecta

De vergüenza

De vergüenza

Algunos son de sobra conocidos, pero otros han pasado más desapercibidos. La lista de abusos hipotecarios sentenciados por los jueces en los últimos 5 años es ya considerable. Mira el contrato de tu hipoteca y asegúrate de que el banco no te ha cobrado o te sigue cobrando de más por algún concepto abusivo, como por ejemplo:

Cláusula suelo. Hace 5 años el 87% de los clientes con suelo desconocía que estaba atado a pagar un límite mínimo de intereses al mes, aunque la suma de Euríbor y su diferencial dieran una cifra más baja.

Con una fama por los suelos y decenas de denuncias a sus espaldas, lo último se espera el próximo miércoles, con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que dirá si la banca debe devolver todo el dinero o sólo desde mayo de 2013.

Todo apunta a que será lo segundo para hacer cargar con el peso económico a bancos y particulares a partes iguales. Lo suyo sería que pagaran todo los bancos, pues son quienes han impuesto este abuso, pero nuevamente se les protege abiertamente.

¿Lo nuevo? La cláusula cero, para limitar a cero los intereses a pagar por un cliente, aunque Euríbor y diferencial sumen una cifra negativa, por la que el banco debería descontar intereses del capital a pagar. Se incluye en las nuevas hipotecas desde hace aproximadamente un año.

Intereses de demora. Se llegó a cobrar hasta un 29% en intereses si te retrasabas en el pago de alguna cuota. Por ley se puso que esta cifra no puede ser más de tres veces el precio legal del dinero, que como está en el 3%, pues es el 9%.

Vencimiento anticipado del préstamo. Si antes te retrasabas en un solo pago de la hipoteca, el banco podía ejecutarla y embargar la vivienda, reclamándote toda la deuda que no se saldara con el dinero obtenido en la subasta. Ahora sigue siendo así, excepto que hay que esperar tres impagos o el dinero equivalente a tres cuotas para comenzar este proceso.

Redondeo al alza de los intereses, que practicaban entidades como Caja Madrid (ahora Bankia), entre otras. Si el interés a aplicar era, por ejemplo, del 2,796% el banco podía subirlo al 2,8% o incluso al 3%. Ya no.

Hipotecas multidivisa.  Un tema constante en los tribunales, que si ven probado que el cliente no estuvo bien formado ni informado suelen condenar a la entidad a recalcular en euros las hipotecas firmadas en francos, yenes, dólares o cualquier otra divisa que se haya hecho fuerte frente al euro, aumentando la deuda hasta a veces doblarla.

Continuará…

Notarios y registradores cobran indebidamente el triple desde 2012

La polémica está servida

La polémica está servida

¿Has cancelado tu hipoteca, variado las condiciones en nuevo contrato ante notario o cambiado de banco después del 18 de noviembre de 2011? Si la respuesta es afirmativa, esta noticia te interesa.

Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), tanto notarías como Registro de la Propiedad han aplicado mal los aranceles por estas operaciones, cobrando el triple de lo que deberían.

La OCU dice que han pedido a todos los consumidores la tarifa que se debe cobrar sólo en caso de entidades financieras en proceso de saneamiento y reestructuración.

Han generalizado una tarifa excepcional, con el resultado de que en vez de pagar 46 € a la notaría por una cancelación hipotecaria se han pagado 140 €. Con el Registro pasa algo parecido: se han abonado 85 € cuando la cifra no debería haber superado los 30 €.

La OCU ha lanzado una campaña para la reclamación masiva de este cobro indebido basándose en una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, del 13 de mayo de 2016. Según esta organización, el error en el cobro viene del Real Decreto-Ley 18/2012, en el que se estableció que se aplicaran ciertos aranceles para la cancelación, novación y subrogación de hipotecas sólo en caso de bancos en reestructuración. Aranceles que, según la OCU, notarios y registradores han aplicado no sólo en el caso correcto sino a los particulares en cualquier hipoteca.

Si quieres calcular cuánto te han cobrado de más, echa mano de la factura que te dieron entonces, mete los datos en el simulador de la OCU y compruébalo. Esta organización calcula que en 30.000 operaciones mensuales se han pagado alrededor de 150 € de más.

Para la economía familiar es mucho dinero, pero no tanto como para meterte en jaleos de abogados y denuncias, así que o bien te apuntas a la campaña de la OCU -según lo que te cobren por la gestión-, o bien reclamas directamente a notarios y registradores a través del colegio oficial que tengan en tu comunidad autónoma. En la web de la campaña, puedes dejar tu correo electrónico para que te manden los modelos para reclamar la devolución del dinero.

Los notarios se defienden alegando que ellos interpretaron correctamente el Real Decreto de 2012 y que han seguido órdenes del Consejo General del Notariado, que estipulaba el arancel que debían cobrar. Toman como base el capital que se inscribió en la hipoteca y lo reducen al 70%. De ahí se calcula una tarifa que en ningún caso entienden inferior a 90 euros.

Guardar

Guardar

Reclama a tu banco los gastos de formalización de la hipoteca

Lucha por tu dinero

Lucha por tu dinero

La lista de abusos bancarios recibe a un nuevo miembro que afecta a cualquiera que tenga o haya tenido un préstamo hipotecario en los últimos 4 años. Se trata de los gastos de formalización de la hipoteca, que según una sentencia del Tribunal Supremo de diciembre de 2015 son nulos por ser abusivos. Aunque en principio sólo afecta a las hipotecas de BBVA y Banco Popular, marca un precedente que da pie a que cualquier hipotecado reclame y tenga éxito porque sienta jurisprudencia.

El Alto Tribunal español dice que no has podido negociar con el banco el pago del notario, la inscripción en al Registro de la Propiedad y el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD), que ascienden a 3.000 euros de media. Y al no haberlo negociado, ya que fue impuesto por el banco, el Supremo entiende que es abusivo y, por tanto, nulo.

Esto te da derecho a reclamar a la que te devuelva todo el dinero que pagaste de más. ¿Cómo saber cuánto? Busca la factura de la gestoría, en la que aparecerán detallados los gastos de compraventa. Ahí se ve cuánto pagaste al notario, cuánto de IAJD y cuánto al Registro de la Propiedad. Si no te aclaras aquí hay un sencillo simulador que puede ayudarte a calcularlo.

La primera opción debe ser hablar con el banco, pero como seguramente se haga el loco o no quiera devolver el dinero, no quedará otra que la vía judicial. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto en marcha una campaña para que los afectados denuncien de forma colectiva en los tribunales.

Se espera que los bancos no lleguen a un acuerdo inicial y que los 6 primeros meses sean duros, pero que sí haya sentencia favorable al cliente en menos de un año, porque hay una precedente que los tribunales deben tener en cuenta. Puedes informarte en el teléfono 900 902 494 o en la plataforma Movilízate que han creado para ello.

Puede reclamar cualquier cliente que actualmente tenga una hipoteca o que la haya terminado de pagar en los últimos 4 años. Como esto afecta a 8 millones de hipotecas, es decir, a todas las que existen, se espera un aluvión de al menos 100.000 reclamaciones por este abuso bancario que se ha cobrado miles de euros por cada préstamo.

Según la sentencia del Supremo, parte de estos gastos e impuestos tiene que pagarlos el banco. Es injusto que los abone íntegramente el cliente, ya que la casa es garantía para la hipoteca, porque si se deja de pagar, el banco la ejecuta y embarga la vivienda, subastándola y saldando la deuda con lo que obtiene por ella o con lo que después te sigue reclamando.

Si quieres ir ahorrando tiempo, puedes recopilar la documentación que pedirán encualquier sitio donde te dirijas para reclamar la devolución de este dinero: facturas de la notaría y el Registro de la Propiedad, escritura de la hipoteca, carta del IAJD y recibos de la cuota mensual. ¡Animo y buena suerte! Es nuestro derecho y nuestro dinero.

El nuevo mínimo histórico del Euríbor vuelve a abaratar las hipotecas

Y sigue bajando...

Y sigue bajando…

Por décimo mes consecutivo el Euríbor se ha despedido bajo cero. El indicador más utilizado para calcular la cuota de las hipotecas ha cerrado noviembre en el -0,074%, por debajo del -0,069% de octubre, con lo que además marca un nuevo mínimo histórico.

Es increíble ver que las palabras mínimo histórico, que debieran sonar a algo impresionante ya no impactan a nadie porque casi cada mes el Euríbor marca un nuevo récord a la baja. Con éste, las hipotecas sin suelo con revisión anual verán abaratada su cuota en 7 € al mes, que a lo largo del próximo año serán 84 € en total. Si la revisión es semestral el ahorro será de 3 € al mes, que serán 18 € en los próximos seis meses.

El Euríbor sigue bajando porque el Banco Central Europeo (BCE) continúa a tope con sus políticas para que los países de la zona euro salgan de la crisis y empiecen a crecer de nuevo. Compra deuda de las naciones que tienen el euro, presta dinero a los bancos sin intereses y les cobra un 0,4% si les dejan en depósito alguna cantidad.

Con esto el BCE pretende que los bancos se presten dinero entre sí, ya que aunque paguen por prestarse es menos que el 0,4% que les cobra el BCE. Por eso el Euríbor está en negativo, porque los bancos se prestan dinero unos a otros pagando por prestar en lugar de cobrarse intereses.

Como las medidas del BCE se prevé que sigan en pie al menos hasta abril de 2017, se espera que por lo menos hasta entonces el Euríbor siga ahondando en terreno negativo, con nuevas bajadas. Bajo cero quedará también, aunque quizá con alguna subida entre abril y julio, cuando se espera que por fin entre en funcionamiento la nueva forma de calcular el Euríbor, que todavía no ha entrado en vigor por temor a que una cifra positiva suba mucho las hipotecas de golpe.

Bankinter prevé que el Euríbor llegue a cero a mediados del próximo año y que lo termine entre el 0,1%, acabando en el 0,2% el siguiente año (2018), o sea subidas leves que por primera vez en tres años encarecerán las cuotas hipotecarias en vez de abaratarlas, pero que serán asumibles porque la repercusión será de pocos euros al mes.

Mientras el Euríbor no baje del -0,17% ningún banco se verá en la tesitura de pagar intereses al cliente por su hipoteca. El 0,17% es el diferencial mínimo que en España comercializó Deutsche Bank durante los años de bonanza económica. Aunque es difícil que esta situación se dé, la banca ya ha anunciado que no piensa descontar intereses del capital y que como mucho dejará la hipoteca en cero intereses y cobrará en la cuota sólo el capital pendiente que toque ese mes.

Mejores hipotecas diciembre 2016

mejores hipotecas¿Buscas hipoteca y quieres saber cómo está el panorama? Como cada mes te presentamos un completo análisis de medio centenar de préstamos hipotecarios para obtener un listado con las 10 mejores hipotecas y los dos mejores préstamos a tipo fijo.

La principal novedad de este mes es que no hay novedades en el ranking, ya que la única hipoteca nueva que hay no puede entrar porque tiene peores condiciones, si bien merece la pena mencionarla.

Se trata de la Hipoteca Evoluciona de Ibercaja, a Euríbor + 1%. Hasta aquí bien, lo malo es que cobra comisiones y tiene nada más y nada menos que ocho requisitos de vinculación, que es muchísimo. El resto de bancos no mueve ficha en su oferta de hipotecas variables; y si lo hacen, suele ser para subir el diferencial.

Se terminó la época de dorada de peleas entre entidades por ver quién baja más el diferencial y quién pone las condiciones más atractivas para atraer clientes, si bien ninguno se ha liado la manta a la cabeza, ya que 8 de cada 10 atan al hipotecado con mucha vinculación y se cubren las espaldas contra el Euríbor negativo aplicando un interés fijo durante el primer o dos primeros años.

Ahora las hipotecas fijas copan la oferta porque les interesa ganar más dinero, algo que con las variables no pueden hacer. Una de cada tres hipotecas firmadas en los últimos meses es a tipo fijo. No obstante, mucha gente sigue optando por el interés variable, ya que elegir uno u otro depende de varios factores como el plazo, el solicitado, el interés fijo o el variable que ofrezcan y los ingresos que entren en casa, entre otras cosas.

Entre las hipotecas variables, ING sigue a la cabeza con su Hipoteca Naranja, que se mantiene en Euríbor + 0,99% sin interés fijo el primer año y con una escasa vinculación de seguros de hogar y vida y domiciliación de ingresos. Le sigue Bankinter, flexible en la negociación y con pocos productos asociados.

La banca online sigue siendo la que mejores hipotecas ofrece, con menor vinculación y diferenciales más bajos, pero también la que admite menos personalización de las condiciones iniciales, ya que los trámites se realizan por Internet y consideran que ya tienen su oferta bastante ajustada de precio.

Cuidado con las hipotecas que puedan parecer baratas por el diferencial pero que luego encarecen el pago global anual porque la vinculación (seguros, plan de pensiones, etcétera), especialmente si no teníamos pensado realizar gasto en ciertos seguros.

Entre las hipotecas a tipo fijo destacan Liberbank y Bankinter, que han realizado grandes esfuerzos por ser las más competitivas a 10 años, con 1,20% y 1,40% respectivamente. La vinculación es moderada, si bien los préstamos a tipo fijo se caracterizan por tener en general mayor cantidad de productos asociados que los variables.

Hipoteca Interés Capital Máximo Plazo Comisiones / vinculación
ING Direct. Hipoteca Naranja Euríbor + 0,99% 80% 40 años NO / 3 productos
Bankinter. Hipoteca Variable Euríbor + 1,20% 80% 30 años SI / 3 productos
Liberbank. Hipoteca Selecta Euríbor + 0,80% 80% 30 años SI / 5 productos
Kutxabank. Hipoteca Variable Euríbor + 0,90% 80% 30 años SI / 5 productos
CajaSur. Hipoteca CajaSur Euríbor + 0,90% 75% 30 años SI / 5 productos
Bankoa. Hipoteca Variable Euríbor + 0,95% 80% 30 años SI / 5 productos
Uno-e. Hipoteca Variable Euríbor + 1,10% 80% 35 años NO / 3 productos
Banco Cooperativo Español. Te lo mereces todo Euríbor + 0,99% 80% 30 años SI / 4 productos
Liberbank. Hipoteca Ahora Euríbor + 0,99% 80% 30 años NO / 4 productos
Oficina Directa. Hipoteca Bonificada Euríbor + 1,10% 80% 30 años NO / 3 productos

Guardar

Guardar

Guardar

La banca aplica cláusula cero en nuevas hipoteca para atacar el Euríbor negativo

Le llaman la nueva cláusula suelo

Le llaman la nueva cláusula suelo

La cláusula cero es una de las nuevas estrategias de la banca para contrarrestar que el Euríbor lleva en negativo 10 meses seguidos. Por miedo a ver hasta dónde bajará y a que pueda provocar que el banco tenga que descontar dinero de los intereses al cliente, algunas entidades hace meses que echan mano de la cláusula suelo.

Es un apartado en el que el banco pretende imponer una de estas dos cosas. O bien que si el Euríbor es negativo te va a cobrar sólo el diferencial. O bien que descuenta el Euríbor del diferencial, pero nunca podrá pagarse un interés por debajo de cero. De ahí su nombre popular.

Si la suma de Euríbor y diferencial diera como resultado una cifra negativa la banca debería pagar intereses, o sea descontar el Euríbor del capital que se paga cada mes.

Hace meses que la patronal bancaria se lanzó como un cohete diciendo que esto es un sindios y un contrasentido, y que entre sus planes no está que las hipotecas les cuesten dinero porque prestan para ganarlo. Ya… Lo entiendo… Pero bien que esta situación tan extraña de tipos de interés negativos se la trasladan a las grandes fortunas, a las que les están cobrando dinero por tener la pasta en sus cuentas.

Con esto repiten lo que el Banco Central Europeo (BCE) les hace a ellos, que les cobra un 0,4% por tener el dinero allí, porque lo que quiere es que lo muevan entre personas y empresas. Pues si esto es así, ¿por qué no quieren aplicar la otra parte de la norma? Si la cuota sale así, sale así. Es un escenario que ni el banco más pesimista podía prever hace años, pero ocurre y ahora toca jugar con las reglas, no romper la baraja. Si no es hacer trampa.

Ya se hace de forma habitual en países como Dinamarca, Bélgica y Holanda, y Bankinter lo hizo en Estados Unidos en 2015, cuando decidió pagar a un cliente con hipoteca en fracos suizos ligada al Líbor. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) hace tiempo que adelantó que demandará a la banca si nos vemos en esta tesitura.

En España podrá ocurrir si el Euríbor llega al -0,18%, pues el diferencial más bajo que se dio en bonanza fue el 0,17%. Por ahora el Euríbor está en torno al -0,07%, así que aún queda para que esto pase, algo que según los expertos no va a ocurrir porque creen que no bajará tanto y que para 2021 esté en el 0,50%. Pero como no sería la primera previsión ni la última que falla, la banca se ha sacado de la manga la cláusula cero.

De momento es legal, pero si el Euríbor negativo se prolonga y alcanza los diferenciales, con el tiempo podría convertirse en un nuevo abuso bancario que dé origen a nuevas demandas y disputas, como la cláusula suelo, que también limita el mínimo de intereses a pagar. La clave es que no descompense los derechos de banco y cliente, y que se informe debidamente de qué es y de que aparece en el contrato.

Guardar

Cómo te cambia la vida la hipoteca

En todo cambio hay un antes y un después

En todo cambio hay un antes y un después

La hipoteca te cambia la vida desde que empiezas a buscarla, cuando te tienes que empapar de veinte mil conocimientos nuevos si quieres entender el inmenso compromiso que vas a adquirir con el banco durante décadas.

Cambian tus costumbres de gasto, ya que vas a destinar una parte de tus ingresos a saldar una deuda mes a mes y si no pagas, al tercer mes ejecutan la hipoteca e inician al proceso de embargo.

Para evitar sustos, antes de hipotecarte calcula que lo máximo que podrías pagar (el diferencial más un Euríbor del 5% por ejemplo), incluyendo otras deudas si las tienes, no supere un tercio de lo que ganáis en casa. Después de hipotecarte lo mejor es cambiar la fecha de pago a primeros de mes.

Por defecto, el banco te pasará el recibo mensual el mismo día de la compra de la casa. ¿Pero qué pasa si compraste el 28? Que cuesta más organizarse para tener tanto dinero a fin de mes. Si pagas a primeros o cuando tú ya sepas que has cobrado, siempre habrá dinero suficiente en la cuenta para la cuota y con el resto te organizas y pasas el mes.

La hipoteca te hará estar pendiente del Euríbor, si es que no tienes cláusula suelo, ni IRPH, ni multidivisa. ¿Sube? ¿Baja? ¿Estará en negativo más tiempo? ¿Con cuál me toca revisión esta vez? Para mantenerte al día, cada mes publicamos un artículo con el cierre del Euríbor y las consecuencias sobre las diferentes hipotecas.

Si te compras una casa estás más atado a un lugar. Ya no tienes esa facilidad para moverte como cuando estás de alquiler. La hipoteca casi obliga a echar raíces, a no ser que alquiles la vivienda hipotecada, con el alquiler pagues el préstamo y destines el tercio de los ingresos a vivir de alquiler en otro sitio, o pagar una nueva hipoteca, si es que tienes un perfil tan bueno que el banco se arriesga a dártela teniendo ya otro préstamo.

Cuando te hipotecas, adquieres más compromiso, tanto por la hipoteca como por los productos que te atarán al banco durante un tiempo muuuuy largo. Te vuelves responsable con el gasto, valoras el esfuerzo que haces para pagar algo que quieres, ya no dejas un trabajo así como así… Y ganas en constancia, capacidad analítica y planificación. Aunque dé gasto y quebraderos de cabeza, también aporta orden a tu vida.

Guardar

Vía libre para reclamar intereses a los bancos que manipularon el Euríbor

Un asunto que trae cola

Un asunto que trae cola

¿Tienes o has tenido la hipoteca con alguno de estos bancos? Citigroup, Deutsche Bank, RPMartin, Barclays, UBS, Royal Bank of Scotland, JPMorgan y Société Général. Aunque la mayoría no son frecuentes en España, hay otros que han dado hipotecas en territorio nacional como Deutsche Bank y Barclays, que ahora forma parte de Caixabank.

Si es tu caso, puedes reclamar que te devuelvan el dinero que has pagado de más entre 2004 y 2012, cuando se ha demostrado que manipularon el Euríbor con el que se calculaba la cuota de todas las hipotecas sin cláusula suelo.

Estos bancos, y seguro que otros que no han sido descubiertos, daban constantemente cifras más altas para que el Euríbor saliera más caro y cobrar más intereses. Hasta ahora se había demostrado la manipulación, por la que hace tres años les cayeron multas millonarias, pero se negaba que hubiera afectado a las hipotecas.

¡Sí! Es un tema antiguo que vuelve a la actualidad por una sentencia de una juez de Sevilla, que ha dictado que a los bancos multados por manipular el Euríbor se les puede pedir que devuelvan el dinero que has pagado de más por haber tenido un Euríbor manipulado, más alto y que supuso hipotecas más caras.

¿Cómo de caras? ¿Cuánto te tienen que devolver? Eso ha dicho la juez que tienes que calcularlo tú. Se lava las manos porque la cifra es tan astronómica que puede hundir a la banca si lo devuelve. Es lo mismo que ocurre con la cláusula suleo, que no se quiere reconocer la devolución de todo el dinero de más para no arruinar a los bancos que lo han hecho. Esto demuestra que se protege a la banca y no a los clientes, y que los bancos viven y se lucran con abusos, no con un negocio limpio, ético y razonable.

La demanda que ha originado esta sentencia es de OpEuríbor, una plataforma que destapó hace años que el Euríbor estaba siendo manipulado, un escándalo que lentamente se ha hecho público y ha costado multas millonarias a todos los bancos mencionados exepto UBS y Barclays, que se libraron por reconocerlo y colaborar en la investigación.

Inicialmente se pedía que la hipoteca dejara de depender del Euríbor, pero la juez al final sólo ha reconocido que el Euríbor fue manipulado y eso ha dado origen a cuotas más caras de lo debido. La juez ha entendido que no se puede desligar el Euríbor de la hipoteca porque no ha sido manipulado durante todo el tiempo que dura el préstamo y porque entiende que hay que pagar intereses.

Si bien esto de momento afecta a las hipotecas de los bancos oficialmente condenados, deberíamos poder pedir todo el dinero, ya que el Euríbor ha afectado a todos los hipotecados sin cláusula suelo por igual y no sólo a quienes tuvieran hipoteca con esos bancos en ese momento.

Guardar

Guardar

Un juez canario dictamina la devolución total del dinero del suelo

Rompiendo moldes

Saliéndose del molde

Novedosa y rompedora sentencia la que acaba de dictar un juez en Canarias sobre la cláusula suelo, en la que reconoce la devolución de todo el dinero pagado de más por la cliente, y no sólo de una parte.

Este juez entiende que si la cláusula es nula por falta de transparencia debería serlo desde el principio y no desde una determinada fecha, ya que la cualidad de nula y abusiva no es algo que haya cambiado con el tiempo, pues siempre fue la misma cláusula. Pura honestidad y sentido común.

La mayoría de jueces reconocen que el banco tiene que devolver al cliente el dinero pagado de más sólo desde mayo de 2013 y no desde que la cláusula empezó a limitar el mínimo a pagar de hipoteca.

Es lo que marcó el Tribunal Supremo en una sentencia de febrero de 2015, que se espera que dentro de poco lo reafirme el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, organismo más alto que puede pronunciarse sobre este tema: la última esperanza para un hipotecado con suelo.

O eso es la teoría que se ha visto superada por la realidad. El juez canario acaba de condenar al banco a devolver a la cliente todo el dinero que le ha cobrado de más por la cláusula suelo. No sólo desde mayo de 2013 sino desde el primer día que la cláusula suelo entró en funcionamiento.

Se trata de una sentencia histórica, una pica en Flandes, una maravilla que pone de manifiesto que a veces el sentido común se impone a los intereses de la banca y a toda una sentencia del Supremo, que es la que parece estar marcando los derroteros de los juicios actuales.

Tanto el Supremo como el tribunal europeo quieren proteger a la banca. Es el único motivo por el que no reconocen que el suelo sea nulo desde el principio sino sólo desde mayo de 2013, que fue cuando el Supremo dijo en España por primera vez que el suelo era nulo si su contratación no había sido transparente.

Gracias a esta sentencia de mayo de 2013 se han ganado muchas batallas judiciales, que se quedan cojas si no se consigue la devolución total del dinero. Aunque el 95% de las batallas judiciales se saldan a favor de los hipotecados, hasta ahora la mayoría de las sentencias eran conservadoras y se limitaban a una devolución parcial del dinero, sobre todo desde la sentencia del Supremo en 2015.

Desde que la gente se enteró que tenía suelo en la hipoteca empezó a demandar, cada vez en mayor número. Ante el aluvión de sentencias en contra, la banca optó por llamar a los clientes y ofrecerles acuerdos. Entre otros, negociar el cambio del suelo por un tipo fijo o por quitarlo a cambio de contratar seguros y plan de pensiones y de, por supuesto, no demandarles. Quieren evitar el ruido y la mala prensa. Además de los acuerdos algunos bancos han recurrido al tipo fijo en las nuevas hipotecas como estrategia para compensar la pérdida de ganancias que les supone el fin del suelo en muchas hipotecas y el Euríbor en cifras negativas.

Guardar

Guardar

Hacienda revisa la desgravación de hipoteca en la Renta de 2015

Si lo estás haciendo bien, no tienes de qué preocuparte

Si lo estás haciendo bien, no tienes de qué preocuparte

La deducción fiscal por vivienda habitual, o sea desgravarse la hipoteca en la Declaración de la Renta, es algo que todavía pueden hacer 5 millones de hipotecados, que firmaron su préstamo antes de 2013. Para quienes contrataran una hipoteca pasada esa fecha ya no hay deducción posible.

Pero como estamos en un país de picaresca y engañar a Hacienda nos gusta más que a un tonto una tiza, el Fisco se ha puesto la lupa en el ojo para revisar las declaraciones en las que la gente se desgrava la hipoteca de la vivienda. ¿Ein? No tienes nada que temer si lo haces todo correctamente, pero… Si te estás aprovechando y no tienes derecho es posible que te pillen.

El Ministerio de Hacienda, que ya no sabe de dónde recaudar dinero, está enviando cartas a los contribuyentes que se desgravan la hipoteca para  pedirles que demuestren que, efectivamente, tienen derecho a hacerlo. La petición es para el año 2015, o sea la Declaración de la Renta presentada este año, pero pueden exigir también que demuestres que podías desgravarte la hipoteca los 4 años anteriores.

Según la norma vigente, puede hacerse por la vivienda habitual que se haya comprado antes del 1 de enero de 2013 y que se haya desgravado en 2012 o años anteriores. También si se entregó alguna cantidad a cuenta antes de esa fecha, aunque el piso se recibiera después.

Hacienda, sobre todo, detecta que algunas personas no dedicaron el 100% del dinero del préstamo a la compra de la vivienda, porque en la hipoteca metieron las vacaciones, el coche, los muebles u otras cosas que no dan derecho a desgravarse ni un céntimo. O sea que a lo mejor crees que lo estás haciendo bien y por ahí te pillan.

A quienes lo estén haciendo mal, Hacienda les reclama las cantidades cobradas por la desgravación más un 50%, un máximo por persona de 1.300 – 2.000 por año. Si reconoces el fraude la penalización baja al 30%.

Para demostrar que tienes derecho a la desgravación te piden las escrituras de compra y el contrato de la hipoteca, facturas de notaría, gestoría y otros gastos de adquisición del inmueble. También un justificante de cuánta hipoteca pagaste ese año, que son las cantidades por las que te has deducido hasta el 15% de un máximo de 9.040 euros, o sea hasta 1.356 euros de lo que ese año te retuvieran en concepto de IRPF. Además, te podrían pedir un volante de empadronamiento y facturas para ver consumos de luz, agua, gas… que demuestren que vives allí habitualmente.

Hacienda comprueba de forma regular, cuando pasan varios años desde que te desgravas la hipoteca, que tienes derecho a ello. Es la deducción más común y no quieren correr riesgos ni perder dinero.