Archivo de la etiqueta: Euríbor

¿Se puede recuperar el dinero pagado por la cláusula suelo?

Se ha ganado una batalla, pero aún hay guerra

Se ha ganado una batalla, pero el suelo aún da guerra

Con frecuencia, los hipotecados con cláusula suelo se preguntan si el banco les puede quitar de encima ese mínimo a pagar que más que un suelo parece un techo por lo bien que les oprime la economía doméstica. Y, cómo no, les preocupa recuperar el dinero pagado de más durante todo el tiempo que sufren el suelo.

Hay varias formas de pedir al banco que te quite la cláusula suelo, lo que incluye acudir a la justicia gratuita si cumples ciertos requisitos, como que entre todos no ganéis más de 1.065,02 € al mes.

Pero una cosa es que el banco te quite el suelo, que ya se han dado casos a través de diferentes sentencias judiciales, y otra muy diferente que te devuelva el dinero que has pagado de más mientras que la suma del Euríbor + el diferencial pactado estuvo más baja que el suelo, algo que sigue pasando porque el Euríbor ha cerrado septiembre en el 0,362%, una cifra bajísima y sin precedentes que hace que cualquier suelo del 2,5% en adelante parezca una cantidad gigante.

A fin de recuperar los 1.200 euros anuales que Adicae calcula que de media paga la gente con cláusula suelo, básicamente está la opción de gastarse la pasta y demandar al banco. Puedes hacerlo tú solo o en compañía de otros a través de una demanda colectiva, en las que suelen estar especializadas las organizaciones de consumidores como Ausbanc.

De hecho esta semana se han conocido dos sentencias, una en Toledo y otra en Ciudad Real, que son de lo más interesante. La de Toledo es una demanda contra Cajasol (ahora metida en Caixabank, antes la Caixa) por una hipoteca contratada en 2008. Al cliente le van a devolver todo el dinero pagado de más por el suelo.

En Ciudad Real, la Audiencia Provincial ha declarado por unanimidad que la cláusula suelo de todas las hipotecas es nula y debe devolverse el dinero cobrado de más por el banco, abriendo la puerta a las reclamaciones de todos los afectados de la provincia.

Son sentencias muy positivas y crean jurisprudencia. Esto significa que hay una base sobre la que otros jueces pueden apoyarse en el futuro para dictar sentencias similares, que os hagan recuperar el dinero que no teníais que haber pagado al estar el Euríbor tan bajo.

La cláusula suelo es ilegal si hubo falta de transparencia en su contratación. Esto es así desde la sentencia del Tribunal Supremo, que el 9 de mayo de 2013 mandó a BBVA, Novacaixagalicia (ahora Abanco) y Cajamar a quitar el suelo de todas sus hipotecas. Pero no se quiso mojar más. Otras entidades, como por ejemplo Sabadell y el Popular, han seguido con el suelo, porque esta sentencia no anula todos los suelos ni tampoco dijo ni pío de devolver el dinero pagado de más. En resumen, esta noticia es un buen paso, pero aún queda camino por recorrer.

Los diferenciales seguirán bajando en los próximos meses

3, 2, 1...  Preparados para relanzar estrategia...

3, 2, 1… Preparados para relanzar estrategia…

Si lo que le pides este año a los Reyes Majos es que te traigan una hipoteca, a lo mejor hasta tienes suerte, también porque con el cambio en las plusvalías, los vendedores de segunda mano van a tirar los precios con tal de pagar menos.

Después de que hace un año Bankinter rompiera el hielo lanzando una hipoteca a Euríbor + 1,95%, el mercado ha sufrido muchos movimientos. Aunque al principio sólo le siguieron Cajasur, Santander e ING, poco a poco y luego más rápidamente otras entidades bajaron el diferencial del 2% cuando había muchos por encima de esa cifra e incluso por encima del 3%.

Más tarde otros se han animado para no quedarse atrás y cubrir el expediente; raro es el mes que no hay nuevas hipotecas o hipotecas antiguas que bajan su diferencial: la última ha sido otra vez Bankinter, que ha puesto su oferta en Euríbor + 1,70%.

No creo que ING y Santander, entre otros, tarden en contestar. Fijarse en cómo están las hipotecas de estos tres bancos es una buena idea para saber por dónde andan las mejores ofertas en cada momento, sin olvidar la banca online, que en general mantiene el título de ser la más barata.

La guerra de hipotecas se va a poner calentita de aquí a fin de año. Que los tipos de interés se hayan puesto en un mísero y ridículo 0,05% obliga a la banca a centrarse en las hipotecas. Es que con esos tipos de interés no pueden dar depósitos rentables. Si miras dónde meter tu dinero, la inmensa mayoría de la oferta está por debajo del 1% de interés aunque lo pongas a más de un año.

Y como los bancos son máquinas de ganar pasta, al no salirles rentables los depósitos, se lanzarán (aún más en masa si cabe) al suculento negocio de las hipotecas, que tan buenos beneficios les dan. Por eso todo apunta a que de aquí a fin de año vamos a ver bastantes diferenciales por debajo del 1,70%, más bien tirando a 1,5%.

Euríbor + 1,5% no es una increíble hipoteca de las de antes de la crisis (suspiro), pero es menos indecente. Aunque sigue siendo caro quizá puedas lanzarte a comprar. Mira bien que la hipoteca no tenga comisiones, huye del interés fijo el primer año (ING, Openbank, Triodos, la Caixa y Evo no lo tienen) y procura una escasa vinculación: domiciliar nómina y seguro de hogar debería ser más que suficiente.

Para atraer a más clientes, sin perder de vista que sean solventes, que es su objetivo principal, la banca se plantea rebajar su exigencia con los ingresos (gran barrera para muchos si te piden en total 3.000 €), pero manteniendo la esclavitud en forma de contratación de productos y poniendo interés fijo el primer, segundo y a veces tercer año, para paliar que el Euríbor ha cerrado septiembre en un nuevo mínimo histórico: el 0,362%.

El Euríbor baja al 0,362%, un nuevo mínimo que trae rebajas

Se veía venir, que nadie finja sorpresa

Se veía venir, que nadie finja sorpresa

La bajada de los tipos de interés del 0,15% al 0,05% se ha notado mucho en el Euríbor. Si en agosto ya batió un nuevo récord cerrando en el 0,469%, en septiembre ha sido la repanocha, despidiendo el mes con una media del 0,362%. Una gran bajada y un nuevo mínimo histórico. Un número impresionante, bestial, nunca visto.

Para hacerle una foto si no fuera porque seguro que a lo largo de los próximos meses y en 2015 vemos cosas parecidas, salvo que cambie mucho el panorama, algo que no parece que vaya a ocurrir ni a corto ni a medio plazo.

Esta nueva rebaja del Euríbor, como ha sido más brusca que las anteriores, hará notar más el ahorro en las hipotecas. Las que tengan revisón anual con el Euríbor de septiembre notarán un ahorro medio mensual de 10 €, que son 120 € al año que vendrán muy bien para pagar cualquier otra cosa que no sea la hipoteca o para ahorrarlo.

Quienes tengan revisión semestral van a ver cómo su cuota se abarata 12 € al mes, que son 72 € en los próximos seis meses. Como siempre digo, estos cálculos son medias. Si quieres saber cuánto te bajará la hipoteca tras la revisión anual o la revisión semestral, aquí tienes unos simuladores para calcular la cuota. Así te anticipas a la sorpresa que te dé el banco y te llevas una alegría antes de tiempo.

Todavía nos quedan por vivir más bajadas en la hipoteca, la etapa del Euríbor en el 0,3% no ha hecho más que empezar. Se espera que siga en torno a esa cifra hasta que el Banco Central Europeo comience a subir los tipos de interés, algo que no tiene fecha en el calendario y que no creo que ni les pase por la mente, al menos hasta que el dinero fluya de forma seria y constante.

Por eso, si no te toca revisión este mes, que no te dé el bajón. Las hipotecas que se revisen con el Euríbor de octubre, noviembre, diciembre y seguramente enero también verán bajadas interesantes. Ya no se verán esas rebajas de 100 euros al mes, porque ya no hay mucho más recorrido para que caiga el Euríbor, pero sí que podremos continuar el ahorro, que es lo importante.

Estos son tiempos para tener una hipoteca referenciada al Euríbor y sin cláusula suelo con un diferencial de los de antes. Los de ahora van bajando pero los bancos saben de las caídas del Euríbor y las compensan cobrando un interés fijo el primer año, y a veces el segundo y el tercero.

La crisis hipotecaria no ha terminado, habrá segunda parte

La muerte no es el final

La muerte no es el final

De 2007 a 2008 no sólo cambiamos de año, también de ciclo y de tendencia. En 2008, aunque el entonces presidente del Gobierno Zetapé tardara en reconocer que había crisis, fue cuando inauguramos este periodo que taaaan largo se está haciendo, que ya tenemos tan interiorizado y normalizado y que aún durará algo más de tiempo.

Las hipotecas firmadas hasta 2007, y algunas de años posteriores, tenían diferenciales bajos, menos vinculación que ahora, se daban a gente que podía pagar y a otros que a todas luces se veía que dejarían de pagar. El Euríbor llegó en julio de 2008 a su máximo histórico: 5,393%, y los tipos de interés también se situaron en lo más alto: 4,25%.

Cuesta pensar que hace seis años las cosas estaban así, cuando el Euríbor está a hora por debajo del 0,40% porque los tipos de interés también están rompiendo sus mínimos, situándose hace poco en el 0,05%.

En 2007 una familia dedicaba el sueldo de 8 años para pagar la hipoteca. Ahora solamente se dedican 6 años, si bien no es oro todo lo que reluce. Aunque actualmente cuesta menos hacer frente al préstamo, quedan fuera de la ecuación las personas con cláusula suelo, las que han perdido el trabajo o ganan menos dinero que antes.

Antes se prestaba el 100% del valor del piso con facilidad, incluso ha habido casos de prestarse más dinero para hacer frente a los gastos de compraventa o, por qué no, aprovechar la hipoteca para pagar el coche o las vacaciones. Ahora se presta hasta el 80% y no en todos los casos.

Antes los diferenciales estaban por debajo del 1%. Ahora eres afortunado si consigues uno por debajo del 2%. Hay muchos de estos, pero no se los dan a cualquiera, sólo a los que resisten la crisis con ahorros, trabajo antiguo y estable e ingresos decentes.

El precio de los pisos ha bajado, se preguntan incluso si ha tocado fondo, pero el acceso al crédito cotninúa difícil y encima ya no hay desgravación por hipoteca. Conclusión: la gente que ahora vive bien, hipotecariamente hablando, es la que tiene una hipoteca antigua, con un diferencial bajo y unos ingresos que no se han mermado.

Cuando estalló la crisis dedicábamos, dependiendo de la provincia, entre un 50% y un 80% de nuestros ingresos a pagar el piso. Era demasiado. Ahora sólo dedicamos el 30%, que es lo recomendable, ¿pero qué pasará cuando el Euríbor vuelva a subir? Pues que si ahora que estamos en mínimos es cuando la cosa está como debería ser siempre, se pondrá otra vez inalcanzable para muchos.

En el caso de los que aún tengan hipotecas con desgravación fiscal, diferencial bajo y ganen un sueldo majo seguramente consigan capear nuevamente el temporal. En el caso de los que no cayeran en 2008 y ahora tengan menos dinero o hayan perdido el empleo, volverán a estar en riesgo de perder la casa.

Los que tengan una hipoteca de las de ahora ya pueden rezar a Santo Crédito Bendito para no perder el trabajo porque las cuotas se dispararán y ese 30% de dinero que dedicamos ahora se puede duplicar fácilmente y podemos volver a vernos como en 2008 y 2009. Segundas partes nunca fueron buenas, así que imagina qué chungo se pondrá cuando ni la primera parte estuvo bien.

Hipotecas gratis: una realidad posible por el Euríbor bajo

El mundo al revés

El mundo al revés

Me encantan las cosas gratis. No lo puedo evitar, ayyyysssss… Es que me da un no sé qué que qué sé yo, un cosquilleo y un subidón… ¡Tremendos!

Lo que nunca me había planteado es que la hipoteca me podía salir rentable y los intereses GRATIS. Lo normal es pagarlos: por eso decía mi padre que pedir dinero es lo más caro que hay.

Con la bajada de los tipos de interés al 0,15%, las que más salen ganando, por no decir las únicas, son las hipotecas que se firmaron con un tipo de interés por debajo de Euríbor + 1%. En su mayoría son anteriores a la crisis, si bien se conocen casos en 2009 y 2010. Bien porque era una hipoteca joven o un banco online con una oferta competitiva…

El caso es que si tienes la suerte de tener uno de estos préstamos y cuentas con un trabajo en el que cada año te muerdan equis dinero del sueldo en concepto de IRPF, durante todo el tiempo que el Euríbor esté bajo la hipoteca te puede salir gratis o incluso recibir dinero por ella. ¿Ganar dinero con la hipoteca? Sí, lo nunca visto: una paradoja posible.

La media mensual del Euríbor en septiembre hace presagiar que cerrará por debajo del 0,40%. Una (in)decencia histórica que abarata las hipotecas hasta lo nunca visto. Así que, si tienes un diferencial bajo, tu cuota no es alta y/o llevas el préstamo avanzado porque ha pasado tiempo o porque os habéis vuelto locos a amortizar, puede que pagues de intereses lo mismo o menos de lo que te va a devolver Hacienda en la Declaración de la Renta por tener hipoteca.

Si al año pagas hasta 9.040 euros entre capital e intereses Hacienda te puede devolver hasta 1.356 € (el 15% de esos 9.040 €), siempre que previamente te lo hayan descontado como IRPF. O sea que si pagas 1.356 € de intereses al año, la hipoteca te sale gratis (excepto porque tienes que devolver lo que te prestaron, claro).

Si, por ejemplo, pagas de intereses 1.200 euros al año, te sacas 156 €. Si abonas 1.000 €, las arcas públicas te regalan 356 €. ¡Flipa! Y si pagas más intereses, la hipoteca te sale con descuento, por un precio más razonable.

Esta crisis está trayendo situaciones raras y ésta es una de ellas. Pisos que valen menos de lo que se paga por ellos, hipotecas que dan ganancias, bancos convertidos en inmobiliarias o que arruinan comunidades de vecinos… Esto parece un circo en el que todo es posible.

Absténganse de hacerse ilusiones quienes compraron desde 2013, carguen con cláusula suelo o IRPH Entidades. Los primeros no tienen desgravación fiscal y los segundos viven al margen del Euríbor hasta que suba bastante.

¿Cómo son de verdad las nuevas hipotecas?

La realidad no siempre es como la pintan

La realidad no siempre es como la pintan

Se cumple un año desde que los bancos despertaron de su letargo prestamista y les dio nuevamente por dar vidilla al mercado inmobiliario abriendo el grifo del crédito.

Desde el año pasado, la media de los diferenciales ha bajado del 3,2% al 2,1%. Es mucho, la cifra más baja de los cuatro últimos años, pero a la vista está que todavía sirve de poco. O eres súper-híper-mega solvente y te toca la lotería, o nada.

La estadística dice que en junio se dieron un 20% más hipotecas. Después de casi 4 años bajando sin parar esto ha sido un notición. ¿Pero de verdad se dan hipotecas? ¿Es cierto que se ha abierto el grifo del crédito? ¿Cómo son las hipotecas que realmente dan los bancos?

Nada mejor que preguntar a los que están en plena búsqueda de dinero para comprar un piso. Conozco varias personas en esa situación y os contaré lo que están viviendo, que demuestra que no es buena hipoteca toda la que lo parece, ni los bancos han abierto tanto la mano como deberían.

Dos gemelas de 30 años: una es fija hace tiempo y gana 2.800 € al mes. La otra gana 1.800 €, pero sólo tiene empleo estable desde hace 4 meses. Aportan el 20% de lo que vale el piso y no tienen otras deudas ni historial moroso por ninguna parte.

El banco les dice que su hipoteca es a Euríbor + 1,89%. Con ese sueldo van sobradas para pagar… Incluso el de la que más gana sería suficiente. Les dan la hipoteca pero… Como una de ellas no tiene apenas antigüedad en el trabajo el banco se descuelga con que para ellas es Euríbor + 2,50%. ¿Quéeeeeeeee? ¡¡Menudo robo!!

Así, la que inicialmente parecía una hipoteca súper maja y con baja vinculación -para lo que se ve por ahí todavía- rápidamente se convierte en un producto caro que no les compensa.

Otro caso: pareja joven. Ella, 33. Él, 35. Una hija. Hace cinco años y medio pidieron 137.000 € para un piso de 193.000 €. Desde entonces han pagado religiosamente, amortizando a troche y moche: ya sólo les quedan por pagar 57.000 €. Ambos tienen trabajo fijo: ella desde 2011 y él desde 2008. Entre los dos ingresan 2.500 €.

Necesitan una hipoteca puente para saltar a otro piso y lo único que encuentran son carisisisisímas ¿ofertas? que les harán perder el Euríbor + 0,37% que tienen actualmente. Encima algunas entidades ni les contestan. No sé si es peor que te digan que no o que te dejen esperando sin saber nada

Básicamente es también lo que le pasa a un soltero de 34 años que tiene trabajo fijo desde 2009 y que no encuentra banco que quiera casarse con él. Gana 1.500 € al mes y tiene 20.000 € ahorrados. Quiere un piso de 100.000 €, ni muy grande, ni muy céntrico, ni tan siquiera nuevo.

De sobra sabemos que los mileuristas lo tienen crudo en estos tiempos, pero este chico gana más dinero y no encuentra tampoco quien le deje 80.000 € sin darle sablazos hasta en el carné de identidad. Los bancos no quieren gente sola y mira que abunda. Así están las cosas.

La nueva bajada de los tipos de interés traerá hipotecas más baratas

Uy... Si ya casi no tengo espacio para bajar...

Uy… Si ya casi no tengo espacio para bajar…

Los tipos de interés están en racha. El Banco Central Europeo (BCE) los acaba de bajar otro poco más del 0,15% en el que los puso en junio al 0,05%.

Está que lo tira, da el dinero a precio de saldo. Y creo que aún nos queda por ver la bajada más espectacular, la que los ponga en el cero por ciento, algo que lleva meses amagando con hacer pero que va ejecutando lentamente, poco a poco…

Estos tipos de interés taaaaan requetebajos tendrán varias consecuencias. Si eres ahorrador, un fiasco. Al estar los tipos de interés por debajo de la inflación (lo que se encarece la vida), si metes tus ahorros en un depósito es probable que cuando los saques hayas perdido poder adquisitivo porque el dinero que metiste más la birria de intereses que te den te valgan para menos que el dinero que tenías inicialmente.

Moraleja: si tienes hipoteca, búscate un buen excel para calcular cuántos intereses ahorras por amortizar anticipadamente. Seguro que muchos, probablemente te compensa, sobre todo si tienes desgravación fiscal por comprar el piso antes de 2013.

También puedes gastar el dinero en otras cosas o invertir en Bolsa o empresas. Cualquiera de estas tres cosas es lo que busca el BCE que ocurra al dejar los tipos de interés en una cifra sin precedentes en sus 15 años de vida.

Las bajadas de los tipos de interés benefician mogollón a la gente con hipoteca. Estos influyen en el Euríbor, que a su vez marca cuánto pagamos de cuota. Pero como los bancos se saben esta lección al dedillo, lo que hacen para ganar pasta es subir los diferenciales. Por eso qué más da que el Euríbor vaya a caer por debajo del 0,40% si los diferenciales de las nuevas hipotecas son más altos que una canasta de baloncesto… ¡¡Y eso que han bajado!!

Por eso, la caída de los tipos de interés es buena para las antiguas hipotecas, las que están firmadas con diferenciales por debajo del 1%. Ésas sí que van a notar el ahorro, menos que antes porque esta rebaja ya roza el mínimo posible.

No olerán un duro quienes tengan cláusula suelo, que limita el mínimo de intereses a pagar al banco mes a mes, independientemente de que el Euríbor esté más bajo que la temperatura del congelador.

Se supone también que bajar los tipos de interés hace que fluya el dinero y que los bancos presten más a particulares y empresas. ¡Jajaja-jaaaaaa! Eso sería antes, en esta economía de locos la banca se resiste a soltar la pasta y, si lo hace, es a personas súper-ultra solventes, no a la población general. Cuestión lógica y necesaria de precaución, pero una cosa es poner los medios y otra usar un cinturón de castidad.

 

Una hipoteca que baja el diferencial según sube el Euríbor

Un préstamo futurista

Un préstamo futurista

Una entidad llamada Evo lanzará después del verano la Hipoteca Inteligente, con la que pretende ampliar su popularidad de forma innovadora y captar entre el 1% y el 2% de las hipotecas en 2015.

Su gran peculiaridad es que el diferencial bajará cuando suba el Euríbor. Mientras dicho índice no supere el 2% (como ahora que ha cerrado agosto en el 0,469%), el diferencial será del 1,90%, cifra habitual en otras ofertas.

Si el Euríbor se sitúa entre el 2% y el 4%, el diferencial baja un 0,20%; si se pone entre el 4% y el 6%, disminuye un 0,40% y si pasa del 6%, el diferencial baja un 0,80%.

El sistema es rompedor, novedoso… Pero que no te ciegue: un 0,20% es poca cosa en comparación con un Euríbor entre el 2% y el 4%, algo que no creo que ocurra hasta dentro de unos años. Y para qué hablar cuando se ponga por encima del 4%, algo que podría pasar, pero que sería desastroso para la economía doméstica.

Si en julio de 2008 el Euríbor cerró en el 5,393%, rompiendo la hucha de mucha gente, no te quiero ni contar como se vuelva a poner a ese nivel con los diferenciales actuales. Si ya partió corazones con los diferenciales anteriores a la crisis, la mayoría de ellos por debajo del 1%, imagínate el agujero que hará si a ese increíble Euríbor le sumas un diferencial por encima del 1%. 

Y bueno… Para qué hablar del 6%. Veo casi imposible que el Euríbor se ponga por encima de esa cifra sin que se colapsen más de la mitad de los hogares españoles con cuotas impagables, por encima de los mil euros.

En resumen, esto de bajar el diferencial según sube el Euríbor suena muy bonito y está bien pero, si puedes, espera a firmar una hipoteca, habrá mejores ofertas.

En general es una hipoteca competitiva. Si estás cinco años sin faltar al pago ni un mes, te rebajan el diferencial un 0,20% hasta el final de la hipoteca. Si te quedas en paro, sufres una baja prolongada o muere uno de los titulares, te dejan pagar sólo intereses durante dos años. Es lo que llaman periodo de carencia de capital.

El pero que se puede poner es que el primer año tiene un interés fijo, como la mayoría. Por lo demás, no está mal. Intentan responderte en tres semanas, cuando la media de otros bancos está por encima del mes.

Prestan hasta el 80% de lo que vale el piso si es una primera vivienda y hasta el 60% en el caso de una segunda residencia. No aplica cláusula suelo ni comisiones de ningún tipo; el plazo máximo son 30 años y te piden poca vinculación: domiciliar la nómina y contratar un seguro de hogar.

Detrás está NCG Banco, sucesor de Novacaixa Galicia, famoso por la sentencia del Tribunal Supremo sobre la cláusula suelo. Es el banco creado para operar fuera de Galicia, León y Asturias, por eso tiene otro nombre.

Por qué los bancos han abierto el grifo de las hipotecas

Cerrado... Abierto...

Cerrado… Abierto…

Aunque aún no corren buenos tiempos para firmar una hipoteca en buenas condiciones, sí que es buen momento para las que ya se han firmado, siempre que no tengas cláusula suelo. Los tipos de interés son los más bajos de la última décad y el Euríbor está a punto de romper su cifra más raquítica: 0,484%, alcanzada en mayo de 2013.

Todo apunta a que cerrará julio por debajo del 0,5% y eso supone cuotas baratas durante seis o doce meses más para los que revisen su hipoteca. También estamos ante los diferenciales más bajos de los últimos años. Ya hay multitud de ofertas hipotecarias con diferenciales por debajo del 2%, con CajaSur a la cabeza con su Euríbor + 1,25%.

Los bancos han pasado de tener el grifo del crédito cerrado a cal y canto durante años a abrirlo en septiembre del año pasado, entrando en una guerra de precios. ¿Cómo puede ser esto?

Una de las razones es que van a por los clientes solventes. Aquellos que ganen más de 3.000 euros al mes entre los dos tienen bastantes posibilidades de pisar la alfombra roja de camino a la oficina del director de la sucursal cuando vayan a preguntar por una hipoteca. También los que tengan trabajos fijos y con una antigüedad considerable.

Otro motivo es que a los ahorradores que meten la pasta en el banco apenas le dan intereses. Los depósitos están por los suelos, si te pagan más de un 1% eres la Reina de Saba. Como los bancos cobran de interés por las hipotecas más de lo que pagan a los ahorradores por los depósitos, las cuentas les cuadran perfectamente para seguir ganando dinero aunque el Euríbor y las cuotas hipotecarias sean los más bajos de la Historia.

Además, el precio del dinero (que a lo mejor habéis oído nombrar como tipos de interés) ha bajado a un mínimo sin precedentes, el 0,15%. Esto a los bancos les supone conseguir pasta pagando poco dinero, incluso a cero interés gracias a la barra libre de dinero que el Banco Central Europeo ha puesto a su disposición.

Y para qué hablar de la vinculación… Tarjetas, seguros, planes de pensiones… La banca se saca infinidad de productos de la manga para estrujar al hipotecado hasta que sangra el último céntimo disponible. En los próximos meses y sobre todo al año que viene veremos nuevas y mejores ofertas en hipotecas, pero ojo: no es oro todo lo que reluce en los diferenciales y hay que echar bien las cuentas para que no te sangren sin que te des cuenta.

Qué pasará con el Euríbor en los próximos meses y años

Hacia dónde irá el Euríbor...

Hacia dónde irá el Euríbor…

Después de que el Banco Central Europeo (BCE) haya bajado los tipos de interés del histórico 0,25% al nuevo mínimo 0,15%, el Euríbor ya no es el mismo.

Ha dejado de subir. Justo después de que se anunciara este descenso, el Euríbor empezó a caer en su cotización diaria, pegando un buen bajonazo de mayo (0,592%) a junio (0,513%).

Aunque esto todavía no ha supuesto ahorro en las cuotas, lo volverá a suponer en breve. Pero… ¿qué podemos esperar que haga el Euríbor en el futuro? ¿Subirá o bajará nuestras hipotecas?

Es normal que nos hagamos esta pregunta, pues en lo que llevamos de año la previsión del Euríbor y, por tanto, de lo que pagamos de cuota mensual ha variado bastante. Primero bajaba que daba gusto, luego empezó a subir sin esperanzas de que volviéramos a ahorrar y ahora de repente otra vez vemos a este indicador en caída libre.

Esto da alas a nuestras esperanzas de seguir pagando las cuotas de hipoteca más bajas que vamos a pagar en toda nuestra vida, salvo que tengas cláusula suelo, que entonces o bien pides que te la quiten o bien pagas unos 1.200 pavos de más al año hasta que el Euríbor + el diferencial que tengas igualen al mínimo interés que el banco te cobra, es decir, a la cláusula suelo.

Respecto a qué hará el Euríbor en los próximos meses-años los expertos no se ponen muy de acuerdo. Y es que no hay bola de cristal que valga para predecir el comportamiento de un índice que en sí mismo es una mera especulación y que, por otra parte, está a merced de cosas como los tipos de interés, la recuperación económica, por dónde le sople el aire a la banca…

Pero sí que parece que en lo que queda de año veremos hipotecas baratas, cuotas bajas y Euríbor en descenso hasta quizá el 0,35-0,4% según las perspectivas más optimistas. Según las menos, el indicador del que dependen la mayoría de las hipotecas en España se quedará en torno al 0,6% a finales de este año, lo que implica que seguiría bajando un tiempo y luego volvería a subir.

Para el año que viene unos esperan que suba un poco, hasta llegar como mucho al 1%, y otros apuestan por que seguirá bajo sin subir tanto, sobre todo si los tipos de interés caen al súper histórico y requete estupendo cero por ciento. ¡¡¡Barra libre de dinero sin intereses!!! Fiestaaaaaaaaaa.

Si algunas economías fundamentales en Europa despegan quizá sí que veamos el Euríbor subir al año que viene y al siguiente, pero vamos, si todo sigue así no creo que en 2016 lleguemos ni superemos el 2%.