Archivo de la etiqueta: intereses

Hipotecas a Euríbor + 2%, un sí pero no

Pasa, pasa, está abierto...

Pasa, pasa, está abierto…

Cuando Bankinter rompió el hielo, supe que más bancos le seguirían. Una Hipotica a Euríbor + 1,95% era algo rompedor tras años de sequía hipotecaria, aunque nada para tirar cohetes en comparación con los mágicos y baratos diferenciales de Euríbor + 0,50% anteriores a la crisis.

CajaSur, Santander e ING Direct se tiraron a la piscina de bajar de la barrera psicólogica del 2%. Y a partir de ahí han ido los demás como en fila india.

Algunos bancos han bajado del 2%. Otros, simplemente, han reducido el diferencial para no quedarse fuera de la foto. El diferencial no lo es todo en una hipoteca y no sólo de él depende que un préstamo sea bueno o malo. Hay que mirar más allá.

Caja España Duero, Caja de Ingenieros, Evo Bank, Novagalicia Banco, Caja Rural de Granada e incluso Triodos Bank, con su peculiar hipoteca cuyo diferencial depende de la eficiencia energética de tu hogar, han bajado el listón que sumar al Euríbor para calcular los intereses que cada mes pagarás en la cuota de la hipoteca.

Ooooohhhh… ¡Cuántas entidades! Sabiendo que venimos del más absoluto desierto, esto parece el paraíso… Ahhhhh… Pero no nos dejemos cegar por la luz de la salida del túnel: tras la bajada de diferenciales, los bancos siguen siendo los mismos y salvo unas pocas excepciones, la mayoría sigue ofertando hipotecas más duras que los músculos de Stallone en sus buenos tiempos.

El objetivo número 1 para un banco es ganar dinero. Y el objetivo número 1 para un banco que da hipotecas es ganar el máximo dinero posible con esas hipotecas, a la vez que fideliza al client a tope. Es decir, lo ata con lazos más fuertes que el amor, la sangre o los impuestos.

Es eso que llaman vinculación, alias chantaje para reducir el diferencial. Domiciliar nómina y recibos, las dichosas tarjetas, seguros por doquier, plan de pensiones… De todo para bajar los intereses un poco, y sólo a partir del primero, segundo o tercer año, porque al principio te calzan un interés fijo estilo cláusula suelo (3% de media).

El otro truco es la exigencia. Sí, sí, Euríbor + 1,25%… Pero de qué te sirve si tienes que ganar 36.000 € netos al año, lo cual está muuuuuy por encima del sueldo medio y para la mayoría suena a ficción. De qué vale Euríbor + 1,85% si tienes que pedir la hipoteca en pareja, tener mazo antigüedad en el curro, cero deudas…

En fin, que mucho bajar el diferencial, pero las hipotecas siguen caras e inalcanzables para la mayoría de los españoles. Que mucha publicidad para que parezca que han abierto el grifo, pero de qué sirve si la mayoría no llegamos a beber de él porque sigue demasiado alto.

Ampliar el plazo de la hipoteca sale caro

Por favooooor, cinco minutitos maaaaass

Por favooooor, cinco minutitos maaaaass

Mi tío siempre dice que lo barato sale caro, y qué verdad es también en las hipotecas. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha hecho un estudio de campo en las novaciones hipotecarias con resultado impactante pero no sorprendente.

La novación hipotecaria es pedir al banco que te cambie alguna de las condiciones de la hipoteca, firmando un nuevo contrato. En estos tiempos de precariedad laboral a tope, mucho paro y bajadas de sueldos, son cientos las familias que se las ven y se las desean para seguir pagando la hipoteca, y eso que los españoles ponemos el piso entre lo último que dejamos de pagar.

Para no ser moroso y que el banco te ejecute la hipoteca a los 3 meses de no pagarla, muchos van a la sucursal y le piden al director que les dejen más tiempo para devolver el dinero. Este aumento del plazo no debería suponer más gastos al hipotecado, pero en la práctica el banco aprovecha esta situación para cobrar más intereses.

Si bien la entidad sí suele acceder a esta petición, porque no le interesa aumentar su lista de morosos, lo hace a cambio de subir increíblemente el diferencial de la hipoteca, incluso por encima de otros préstamos que hay en el mercado con el mismo plazo.

Para ahorrar 20, 30 o 40 euros al mes palmas pasta por otra parte, con lo delicado que es eso cuando ya estabas teniendo problemas para afrontar el préstamo.

De ahí que la OCU haya pedido al Ministerio de Economía que haga un pacto con los bancos para que limiten los tipos de interés que aplican cuando un cliente pide ampliación de plazo, en vez de sacar tajada y pasarse tres pueblos cobrando intereses sin cuartel.

La OCU ha averiguado todo esto yendo a varios bancos para ver cómo se comportan cuando va un cliente, de esos con trabajo fijo, buen historial de pagos y préstamo casi pagado, y pide que le dejen devolver el dinero en más tiempo. Su conclusión fue que “algunos bancos pretenden hacer el agosto con clientes que intentan aliviar su situación económica”. Un abuso en toda regla.

Si tienes dificultades para pagar tu hipoteca actual, ve al banco, cuéntaselo e intenta que te deje más tiempo para pagar, pero ten mucho cuidado con lo que te ofrecen a cambio, que no serán duros a peseta. No firmes nada que te ponga la hipoteca por las nubes o lo pagarás caro.

IRPH o cómo seguir pagando un dineral en intereses

El IRPH es como Elvis, ya no está pero sigue presente en algún lado

El IRPH es como Elvis, ya no está pero sigue presente en algún lado

El IRPH desapareció, sí, el pasado 1 de noviembre dejó de utilizarse. Pero su sombra es más larga que un poste de la luz. El 13% de las familias hipotecadas sabéis de qué hablo, pues seguís como el Cid: con el índice a cuestas después de muerto.

El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) tenía tres modalidades: IRPH Cajas (media de los intereses a los que las cajas de ahorros daban hipotecas), IRPH Bancos (lo mismo pero con bancos e IRPH Entidades (la media de los intereses que cobran todos, cajas y bancos).

De estas tres sólo sobrevive el IRPH Entidades, porque a la Unión Europea le parecía que el IRPH era abusivo y manipulable y que hacía pagar muchos intereses a los hipotecados que lo acarreáis.

Es curioso porque el que de verdad se ha demostrado que se ha estado manipulando es el Euríbor, con el que se suponía que la gente con IRPH iba a mejorar y a pagar menos intereses.

Al final están pagando igual o más que antes porque los bancos no han querido saber nada del Euríbor (para no ganar menos dinero con las hipotecas) y les han calzado el IRPH Entidades, gracias a que el Gobierno así lo ha dispuesto para los casos en los que en el contrato de la hipoteca no pusiera por qué índice se sustituía el IRPH, si éste desaparecía, como ha sido el caso.

La asociación de consumidores Adicae calcula que los que carguen ahora con el IRPH Entidades van a pagar una media de 2.000 € más al año que si tuvieran Euríbor + 1% como ellos pedían. Mientras que el Euríbor ha cerrado diciembre en el 0,543%, el IRPH Entidades lo hizo en el 3,287%. La diferencia, de casi tres puntos, es abismal.

Aquí se ve cómo el Gobierno, que tardó un año y medio en cargarse estos índices, ha aplicado la normativa europea como le ha parecido bien y ese bien no ha sido para los que tienen hipoteca con IRPH sino para los bancos. Tampoco se entiende que desaparezcan el IRPH Bancos y el IRPH Cajas y que dejen el IRPH Entidades.

Dado que ahora algunos bancos están bajando el diferencial de sus hipotecas, lo normal es que el IRPH Entidades baje algo y alivie el sufrimiento de miles de hipotecados, pero lo hará poco y a largo plazo porque el IRPH es una media y todavía son pocas las entidades que han abaratado sus préstamos.

Si sufres el IRPH como las hemorroides, en silencio y sin que se note, hazte ver. Hay más gente como tú y ya sabes que la unión hace la fuerza. Tienes un grupo de afectados y la página oficial en facebook de los afectados por el IRPH, además de las asociaciones de consumidores y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.

ING entra al trapo en la bajada de diferenciales

¡Esto es la guerraaaaaa! Jajajaja

¡Esto es la guerraaaaaa! Jajajaja

¡Jaja! ¡Lo sabíaaaa! Sabía que ING Direct no se iba a quedar de brazos cruzados al ver la nueva hipoteca del banco Santander con un interés de Euríbor + 1,99%.

El banco holandés, entre los reyes de la banca online y uno de los príncipes de las hipotecas baratas, ha bajado el diferencial de su hipoteca naranja, pasando de Euríbor + 2,29% a Euríbor + 1,99%.

Y lo más interesante: mantiene las mismas condiciones para clientes antiguos y nuevos; antes daba Euríbor + 2,69% a los que no eran clientes.

Lo hace justo después que el Santander y tras meses sin mover ni un ápice su hipoteca naranja, así que esto es blanco y en botella: ING se ha picado y ha entrado al trapo de la que ya es una guerra de hipotecas en toda regla.

Empezó Bankinter con su Hipotica, un préstamo algo elitista en sus condiciones, pero pionero al situar en octubre de 2013 el interés en Euríbor + 1,95%.

Rompió la barrera psicológica del 2% cuando ni siquiera muchos bancos online y de los otros tenían esas condiciones ni para sus propios pisos.

Le siguió CajaSur con su hipoteca Algo está cambiando; toma mensaje subliminal dicho a la cara con pretensiones de publicidad enrollada. Euríbor + 1,25% sí que fue plantar cara a Bankinter, aunque exijan que ganes al menos 36.000 € netos al año, algo que cada vez está al alcance de menos gente.

ING se ha mojado mucho, bajando el diferencial 0,30%, pero al mismo tiempo se ve que no quería mojarse más porque ha dejado la hipoteca en lo mismo que el Santander. En el resto de cosas , la hipoteca naranja sigue igual (mejor que la mayoría): sin comisiones, prestando hasta el 80% de lo que diga el tasador, a devolver en 40 años (y no en 30 como casi todos) y contratando sólo seguros de hogar y vida.

Al ser el cuarto banco que desde octubre mejora sus condiciones, ya podemos hablar realmente de que algo en las hipotecas está cambiando. Los bancos han empezado a abrir gota a gota el grifo del crédito hipotecario, aunque de forma exigente, para personas muy solventes, con buenos sueldos y trabajo estable, entre otras cosas.

Encualquier caso es una grandíiiiisima noticia. Se ha abierto la veda, chavales, queda oficialmente inaugurada la guerra de precios. A Bankinter le está yendo genial porque ha captado más clientes y más dinero del que esperaba, cerrando 2013 con con un beneficio de 215,4 millones € lo que supone un 72,8% más que en 2012.

Esto demuestra que dar hipotecas es rentable, así que espero que más bancos entren en la competición y podamos empezar a ver hipotecas más baratas, con diferenciales más bajos y condiciones menos exigentes que  ahora.

 

BBVA pasa de dar hipotecas

Adióoooos

Adióoooos

Mientas que Bankinter, CajaSur y Santander han lanzado, respectivamente, en octubre, noviembre y enero nuevas hipotecas que rompen la barrera psicológica del 2%, mejorando sustancialmente la carísima oferta hipotecaria actual, otro gigante financiero de este país, BBVA, se borra de la ecuación voluntariamente.

A juzgar por su hipoteca con Euríbor + 6%, o esta megaentidad es tonta, que no lo creo, o pasa olímpicamente de meterse en el fregao hipotecario.

Tener hipotecas megacaras cuando existen estas tres por debajo del 2% y otras tantas entre el 2% y el 3%, sólo puede significar que BBVA no quiere competir en este mercado y que ofrece esa hipoteca como equivalente a poner un cartel en todas sus sucursales que dijera: aquí ni te acerques, no te vamos a dar un préstamo porque ya no nos interesa este negocio.

Por un lado me parece curioso que BBVA vaya tan al contrario que el Santander, su eterno rival tipo Madrid-Barça. Pero por otro entiendo que quiera distanciarse de la política de su enemigo financiero al tiempo que explota productos que le darán más dinero y confianza: seguros, fondos de inversión y planes de pensiones.

Entiendo también que el BBVA no quiera saber nada de las hipotecas por ahora tras el pedazo de palo que sufrió el  de mayo de 2013, cuando el Tribunal Supremo le obligó, junto a Cajamar y Novacaixagalicia (ahora Novagalicia Banco) a retirar la cláusula suelo de tooooodas sus hipotecas, por considerar que era nula porque la gente no se enteró de lo que firmaba (falta de transparencia).

Las consecuencias han sido terribles para el BBVA: se ha visto forzado a cambiar 425.000 hipotecas, a las que ha tenido que quitar un suelo medio del 2,63% (que se aguante por estafador, jejeje, que pruebe su propia medicina). La peña ha empezado a pagar Euríbor + el diferencial pactado, lo que les ha supuesto un gran ahorro medio de 82 pavetes mensuales, pero ha llevado a BBVA a perder 35 millones € al mes siguiente de quitar el suelo y muchos millones más en años siguientes.

Si los cálculos son ciertos, el banco vasco deja de ganar406 millones € en 2013, 527 millones € en 2014, 390 millones € en 2015, 213 millones € en 2016 y 123 millones € en 2017. La cifra va bajando porque se supone que el Euríbor subirá en los próximos años.

No me extraña que no se meta en más jaleos con hipotecas. Y eso que de momento no tiene que devolver ni un duro del dinero cobrado de más mientras aplicaba cláusula suelo. Pues nada, cantémosle: baaaii, baaaii, miss american pai… Él se lo pierde.

Las hipotecas están de rebajas

Las hipotecas bajan de precio pero aún no lo suficiente

Bajan de precio aunque no lo suficiente todavía

Primero fue Bankinter, en octubre de 2013, con su Hipotica a Euríbor + 1,95% y un mes después CajaSur, con su Algo está cambiando, una hipoteca a Euríbor + 1,25% aunque en condiciones bastante exigentes.

Santander se ha picado y ha dicho: aquí marica el último, año nuevo, hipoteca nueva, lanzando un nuevo préstamo que también rompe la barrera psicológica del 2%.

La súper-mega-entidad de Emilio Botín baja el diferencial de sus hipotecas a la mitad y pasa de Euríbor + 4% a Euríbor + 1,99%, con un interés fijo el primer año del 2,95%, para protegerse de lo bajo que está el Euríbor y ganar más dinero con estas nuevas hipotecas, que se ofertarán hasta el 30 de abril.

Parece que sí, que algo está cambiando lentamente en el mercado hipotecario, que el grifo del crédito, cerrado a cal y canto y sujeto a hipotecas muy caras con condiciones imposibles para muchos, se abre gota a gota. Pero este pequeño oasis en el desierto de altos diferenciales es sólo para clientes solventes, gente con buenas nóminas.

El Santander da hasta el 80% a pagar en 30 años y a cambio pide unos ingresos mensuales mínimos de 2.500 €. Euríbor + 1,99% sólo te lo dan si te vinculas a la entidad: domiciliar la nómina y 9 recibos en los 3 meses anteriores a firmar la hipoteca (en algún sitio los tienes que tener),  pagar 500 € con tarjeta al trimestre (esto lo haces con la gorra simplemente pagando la compra del súper) y contratar un seguro de hogar (que siempre viene bien), del que te regalan el primer año.

Aquí se ve claramente que el banco de Botín no quiere perder el tren que han puesto en marcha CajaSur y Bankinter, captando nuevos clientes y atándolos bien con cosas que, por otra parte, no son abusivas sinotirando a  razonables. Si no las contratas, el diferencial sube un  punto hasta el 2,99%.

Para la oferta hipotecaria que hay ahora mismo son buenas condiciones, pero todavía no podemos hablar de hipotecas baratas, porque objetivamente no lo son.  Son baratas comparadas con otras hipotecas que hay ahora. Y lo más importante: no perdamos de vista que piden ingresos mínimos de 2.500 pavos al mes, lo que no está al alcance de, por ejemplo, una pareja de mileuristas y ya no digamos de los que no cobran ni mil euros al mes, que cada vez son más.

Cae el Éuríbor, baja el precio de los pisos y se relajan las condiciones de algunas hipotecas, pero sigue siendo insuficiente para que muchas personas accedan a una vivienda en propiedad porque los sueldos también han caído y la precariedad laboral y el paro han aumentado.

Ahora que un gigante financiero como el Santander ha dado este paso al frente a ver qué hacen otras entidades, que seguramente se vean arrastradas a mejorar las condiciones de sus nuevas hipotecas, lanzando productos mejores para competir. Tengo especial curiosidad por ver qué haran los bancos online, con ING Direct a la cabeza.

Hipotecas en 2014: intereses del 5% y bancos más selectivos

fdfdfdfdfd

El grifo del crédito sólo se abrirá en nuestra lista de buenos deseos

¿Estás pensando en comprarte un piso en 2014 y necesitas una hipoteca? Jua, jua, jua. Ya puedes atarte bien los machos porque el camino arrea curvas y no son como las de Pamela Anderson.

La cosa todavía no pinta bien para que los bancos ganen dinero a espuertas, así que no pinta bien para nosotros. Así de simple: que abran el grifo del crédito y den hipotecas asequibles depende de que ganen una cantidad indecente de pasta cada año, que deje su foto financiera a todo color y no en blanco y negro.

Ante la gran cantidad de empresas, sobre todo inmobiliarias, y personas morosas, el Banco de España obliga a los bancos a provisionar fondos, es decir, a tener dinero suficiente para hacer frente a estos impagos y evitar que quiebren.

Por eso los bancos no se planteen ni por asomo abrir en 2014 el grifo del crédito, ni por supuesto dar hipotecas en buenas condiciones.

Por un lado tienen que hacer frente a los morosos. Por otro, compensar la gente que no paga con la que sí paga. Para ello pretenden incorporar a su lista de clientes a personas súuuuuper solventes que sí vayan a chinchar la hipoteca.

¿Y cómo se aseguran de ello? La cosa no es tanto el no prestarte mucho dinero (100% del valor del piso e incluso más, aunque esto también importe), como mirarte bien con lupa para cerciorarse de que devolverás todo toíto to. Dan hipotecas a medida, según te vean que eres y vas a pagar y para ello muchos bancos no ponen en su web nada de información, te obligan a que vayas para conocerte.

Otra estrategia infalible es poner las hipotecas por las nubes, con intereses muy altos que sólo unos pocos pueden pagar. Trabajo estable, contrato desde el año pun, sueldo alto, ni un sólo pago atrasado…

Traducido a cifras esto son hipotecas con unos intereses del 4% o 5%, algo tan alto y descabellado que no sé si lo han pensado bien. Para cribar ahora les va genial, ¿pero qué pasará cuando el Euríbor suba y ponga estas hipotecas en el 7%, 8% o 9%? ¿Seguirán siendo estos elegidos tan solventes? Suena a suicidio financiero.

Se acabó que casi cualquiera pueda tener un piso, los jóvenes de ahora apenas compran y los de antes no cambian de piso. Esto no es estado del bienestar, sino del estar como puedas. Así no me extraña que ahora sólo se firme un 10% de las hipotecas que se firmaban en 2005, en el apogeo del boom inmobiliario.

Otra forma de criba es la esclavitud a base de seguros, tarjetas, planes de pensiones, etc. Se ha demostrado que en muchos casos no compensa acceder al chantaje del banco porque lo que ahorras por un lado lo palmas por otro. Este año aumentarán las ataduras, si bien tendrán que desaparecer a medio plazo porque el Parlamento Europeo así lo ha aprobado. Jeje, ya veremos cómo llega esto a España.

Hipotecados en 2014: qué nos espera

A ver qué podemos hacer en 2014 con la herencia de 2013

A ver qué podemos hacer en 2014 con la herencia de 2013

La herencia de 2013 es larga y pesada como la sombra de un hipopótamo. Sin desgravación fiscal para comprar pisos, con diferenciales altos, intereses por las nubes, mucha esclavitud para rebajar esto un poco, con los bancos súper selectivos a la hora de dar hipotecas…

La cosa va a estar muy malita en 2014 porque, aunque hayan aparecido ya dos hipotecas con un diferencial por debajo del 2%, la cosa tiende a pagar diferenciales del 4% o 5% este año. Sinvergüenzas. Sin palabras.

No vale para nada que el precio de la vivienda haya bajado de media un 30% y que vaya a seguir cayendo este año un 4% este año y un 1% el que viene, según Standard & Poor’s. ¿Qué más da si el ahorro se lo come el banco en forma de intereses?

Banco que, además, no da hipotecas a cualquiera. Este año los criterios van a seguir más duros que los pectorales del Capitán América y más selectivos que una pija en una convención de friquis. Se quejan de que hay más oferta (pisos) que demanda solvente (gente que pueda pagar una hipoteca carisísisisima por los siglos de los siglos).

A ver… Con mucho paro, hipotecas caras, malas condiciones laborales y pisos aún en la parra, ¿quién p*&%t@s puede comprarse una casa? Por eso creo que este año también aumentará el alquiler de pisos, porque mucha gente espera a que mejore la cosa para comprar, aunque tenga metido en la perola que alquilar es tirar el dinero.

Encima no hay desgravación fiscal. Joer… Para una alegría que te daba la hipoteca… Y van se la cargan para pisos comprados desde 2013, que claro, también afecta a los comprados en 2014. Y espérate que al final se desgrave alguien la hipoteca, porque el Gobierno ya ha tirado el globo sonda de que peligra para todos.

Otra alegría guapa que nos está dando la hipoteca es un ahorro en la cuota mensual incomensurable, maravilloso, diviiiiino -siempre que no tengas suelo, booong-. Esto parece que seguirá tal cual, con unos tipos de interés en el 0,25% que quizá bajen al 0% (¡¡lo nunca visto!!) pero que no van a hacer que el Euríbor vaya cayendo mucho, por lo que se espera que este año ronde el 0,5%-0,7% e incluso que suba un poco, para terminar 2015 en el 1%.

Por esto y por todo, los hipotecados recibimos 2014 con más miedito que esperanza y gritando a pleno pulmón: Virgencita, Virgencita, que lo dejen todo como estáaaaa porque cuando lo cambian, a veces, es a peor. Lo mismo se cargan el Euríbor porque está más manipulado que una atracción de feria que legalizan la cláusula suelo del todo o las hipotecas desaparecen por completo porque sólo compran los que tienen dinero y pagan al contado.

Regalitos de 2013 que nos llevamos a 2014

Otro año que se queda empantanao el chiringuito hipotecario (con muuuchos problemas por resolver)

Otro año que se queda to-empantanao

A pesar de haber recuperado la desgravación fiscal nada más llegar al poder, Marianico el Recorto se la cargó dos meses después para los que hayan comprado piso con hipoteca en 2013. Y espérate porque junto con las campanadas de fin de año ya suenan campanas de que se la quiere cargar pa to quisqui.

Este año también han muerto, por fin, el IRPH Cajas, el IRPH Bancos y y el IRPH CECA, que después de año y medio en el corredor de la muerte pasaron a mejor vida el Día de Difuntos.

Quedan el IRPH Entidades, más caro que el Euríbor, y un millón de hipotecados (el 13% del total) con un cabreo sordo por pagar una media de 1.200 € al año más que si tuvieran Euríbor.

Bueno… De éste qué os voy a contar… Se sospecha que es más falso que una moneda de dos caras y que está manipulado por los bancos. Se ha demostrado que 7 entidades, entre ellas grandes bancos como Citigroup, Barclays Bank o Deutsche Bank, se han inventado las cifras para calcular el Euríbor a fin de parecer más solventes y subirlo o bajarlo para ganar dinero. Les ha caído un multazo y se sigue investigando.

Se ha dado un varapalo gordo a la cláusula suelo, con una sentencia histórica del Tribunal Supremo, que dice que el suelo es nulo si cuando firmaste la hipoteca el banco no te dejó bien clarito que te iba a limitar el mínimo a pagar de hipoteca en un 2% o 3% de interés -en algunos casos más-, lo que molesta especialmente ahora que el Euríbor está en torno al 0,5%. BBVA, Cajamar y Nocaixagalicia lo han quitado, pero el resto unos sí y otros no.

Los diferenciales de las hipotecas han seguido subiendo, por eso cada vez se pagan intereses más altos, aunque  ya hay dos (Bankinter y CajaSur) con un diferencial por debajo del 2% y, eso sí, con elitismo y esclavitud de por medio. Para reducirla, el Parlamento Europeo ha aprobado una norma por la cual no te podrán exigir que contrates ningún producto para que te den la hipoteca o para bajar el diferencial. Ahora sólo falta que esto llegue a España…

El número de préstamos continúa cayendo en picado y ya son 2 de cada 3 los pisos que se pagan al contado, principalmente por extranjeros e inversores con más pasta que un restaurante italiano.

Aparece alguna que otra hipoteca joven, todavía pocas. La banca online ha dejado de ser la más barata porque los bancos dan mejores préstamos para comprar sus pisos. También ha nacido el banco malo, con hipotecas que no son tan buenas como parece para intentar que te quedes con las viviendas que no quiere nadie.

Se aprobó una Ley Antidesahucios que apenas ha cubierto las necesidades de un 10% de las personas que dejan de pagar la hipoteca, así que también ha aumentado la okupación de pisos, ¡incluso chalés! Porque ya que okupas, pues okupas con estilo…

Los tipos de interés han bajado al 0,25%, una cifra histórica y muy baja que no está haciendo que el Euríbor caiga, pero que de momento ha mantenido las hipotecas más baratas que nunca. Esperamos que así sigan. Aaaaaameeeeeeeennnn…

Cuánto pago de más por tener un diferencial alto en la hipoteca

No son lo mismo dos tazas de té que dos te-tazas

No es lo mismo dos tazas de té que dos tetazas

A nadie le pillará por sorpresa que diga que las hipotecas que se ofertan ahora son caras, malas y con duras condiciones. Pero como no es lo mismo Málaga que Malagón, ni Guatemala que Guatepeor, vamos a ver qué diferencia hay entre tener un diferencial más o menos alto.

Vamos a ver si compensa rebuscar y dejarse la piel para encontrar una hipoteca con Euríbor + 2% en vez de Euríbor + 3%.

Euríbor + 2% es casi lo que ofrece Bankinter con su Hipoteca (Euríbor + 1,95%) y un poco menos que lo que dan Caja de Ingenieros (Euríbor + 2,14%) y la Ecohipoteca de Triodos Bank (Euríbor + 2,10%). Con Euríbor + 3% o 4% hay muchas otras hipotecas, pero de esas mejor ni hablamos.

En el primer caso (Euríbor + 2%), suponiendo que no tengas un interés fijo el primer o primeros años de equis por ciento, empezarías pagando en torno al 2,5% de interés, ya que el Euríbor está en el entorno del 0,50%. En el segundo caso ya estarías en un 3,5% de interés.

Ese 1% de interés es mucho porque te prestan mucho dinero (hablamos de miles de euros). Básicamente, la diferencia entre tener un diferencial del 2% o 3% es pagar entre 70 y 90 euros más al mes, dependiendo del plazo en el que devuelvas el dinero. Los años que te dejan para saldar la deuda también cuentan y no es lo mismo 20 que 30 que 40 años.

A grandes rasgos, con una hipoteca a 20 años y Euríbor + 2% pagas 70 € menos que con un diferencial del 3%, lo que al final supone una diferencia de 20.000 €. Si el plazo son 30 años, la diferencia es de 80 € más al mes y 30.000 pavos más cuando acabas de pagar la deuda. Si el tiempo son 40 años, pagas 90 € más al mes y 40.000 € al terminar de pagar la hipoteca.

Como ves, varía mucho tener un diferencial u otro, y eso que esto está calculado con el Euríbor que tenemos ahora del 0,50%. Si el Euríbor sube, la diferencia es mayor. Y, como la vida de un préstamo es más larga que la cola de un traje de novia, pues merece mucho la pena conseguir las mejores condiciones posibles, ya que la más mínima diferencia entre una cifra y otra se traduce en pagar de más al banco muchos miles de euros.

Pero no sólo importa el diferencial. También tienes que tener en cuenta si el banco te cobra comisión por abrir la hipoteca, por cancelarla o por amortizar. Si el primer año tienes un interés fijo o si tienes que contratar muchos seguros y productos para conseguir ese diferencial tan estupendo.