¿Podrías pagar la hipoteca su subiera el Euríbor?

Algún día el Euríbor subirá como la espuma de la cerveza

Algún día los intereses subirán como la espuma

Cualquiera que contraiga una hipoteca debería preguntarse, antes de hacerlo, si en caso de subir mucho el Euríbor o de bajar sus ingresos, sería capaz de hacer frente al pago de la cuota.

Las hipotecas se firman a 30-40 años y por mucho que se amortice, tardamos en pagarlas 21 años de media, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Salvo que tengas cláusula suelo o IRPH, las cuotas actuales, con el Euríbor en el mínimo histórico del 0,165%, son también las más bajas que nos vamos a encontrar en nuestra historia de amor y desamor con el banco.

Por eso, a pesar del empobrecimiento de parte de la población, debido a la bajada de sueldos para empleos encontrados en la crisis, el esfuerzo que las familias hacemos por pagar el préstamo hipotecario ha vuelto a bajar del 40% de nuestros ingresos, siendo otra vez el más pequeño en muchos años.

¿Pero qué pasará cuando el Euríbor abandone la zona de mínimos? ¿Y si volviera a subir al 3%? En el contexto actual parece una cifra de ciencia-ficción, pero créeme: el Euríbor volverá a escalar con los años y tenemos que echar cuentas para saber si podríamos pagar una hipoteca mucho más cara que la de ahora.

Imagina que te quedas sin trabajo, o que tienes que buscar uno nuevo y te pagan menos. Imagina que os quedáis ambos en paro. Por eso está genial amortizar ahora todo lo que puedas. Amortizar capital de una hipoteca, hasta el máximo que te puede devolver Hacienda -si es que firmaste antes de 2013 y puedes desgravártela-, es lo mejor que se puede hacer en tiempos de Euríbor bajo y tipos de interés en mínimos.

Te quitas muchos intereses a pagar en el futuro y también ahora. Además, tal cual están los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) en el 0,05%, meter los ahorros en un depósito casi no te dará dinero. Meterlos en la hipoteca te pueda rentar mucho más.

Esto es importante para cualquiera, especialmente para aquellos que con los diferenciales más altos. Si ahora Euríbor + 1,5%, 2,5% ó 3% es asequible, imagina qué será si el Euríbor sube. Se te puede poner la hipoteca en el 4,5% o por encima del 7%. Eso es mucho interés a pagar, son cuotas caras, muy altas. ¿Podrías asumirlas con tu sueldo actual? Si el Euríbor subiera al 4% la cuota se dispara más de 4.500 € al año, según Agencia Negociadora.

Ocurrirá cuando la economía mejore, suban los tipos de interés y el Euríbor, que se prevé que esté en mínimos por lo menos hasta septiembre del año que viene. Pero cuando escale puede hacer una escabechina similar a la de cuando se puso por encima del 5%, así que lo mejor es prevenir para que no te pille con el culo al aire.

Los riesgos de ser avalista y cómo dejar de serlo

Ser avalista es un marrón que a algunos les toca comerse

Ser avalista es un marrón que algunos se comen

Seamos sinceros: ser avalista es muy bonito, muy heroico, súper generoso, pero también un marronazo impresionante. Como la persona a la que avalas deje de pagar, el banco arrampla con tu piso, tu coche, tu sueldo, tu garaje y hasta tu ropa interior presente y futura, hasta que pagues la deuda a la que la otra persona no puede hacer frente.

Cuántos padres y madres hemos visto ahora en la crisis perder su casa, o estar a punto de hacerlo, porque sus vástagos han dejado de pagar la hipoteca. Verdaderos dramones de telenovela, para gente que tiene pagada su casa desde hace años, cuando estas cosas no pasaban.

En las ofertas hipotecarias ya no se habla de avales ni avalistas, al menos de entrada, aunque supongo que, cuando aparezcas por la sucursal a preguntar por hipotecas y te metas en materia con el del banco, seguro que el tema sale a relucir si no creen que tengas un perfil lo suficientemente VIP y solvente como quieren. Y ya que las exigencias han aumentado un montón, aunque se relajen en algunas hipotecas, no es de extrañar que te pidan que alguien te eche una mano avalándote por si sale mal la jugada.

Si el banco no te cree tan capaz de pagar una deuda como para pedirte un avalista, ¿por qué el avalista se arriesga? Normalmente por el amor que se tiene hacia los hijos, pero estaría bien plantearse otra manera de ayudarlos que no entrañe el riesgo de perder todas tus cosas presentes y futuras hasta que pagues la deuda que otra persona deja pendiente.

Una forma es la del hipotecante no deudor. Avalas la hipoteca de alguien hipotecando parte de tu piso, pero sólo con una parte, que es la que arriesgas y la que realmente pierdes si a quien avales deja de pagar. De esta forma sólo palmas una parte de patrimonio y no todo hasta hacer frente a su deuda.

Sólo se puede dejar de ser avalista porque la hipoteca de quien avalas termina de pagarse, porque se hace una novación o un cambio de avalistas. Una novación es firmar un nuevo contrato sacándote de la ecuación como avalista. Esto sólo lo aceptan los bancos si el/los avalado/s tienen una impecable trayectoria de pago y se muestran capaces de seguir así. Cambiar de avalistas es posible si, por ejemplo, la pareja se separa y quien se queda con el piso pone nuevos avalistas porque los otros ya no le tocan ni el pie.

Ser avalista es tan serio que no se termina ni con la muerte. Así como se heredan los pisos, los coches y los millones (quien los tenga), también se heredan las deudas y los tinglados de este tipo. Si eres avalista y te mueres, quien acepte tu herencia será el nuevo avalista.

La banca no quiere dar hipotecas para alquilar pisos

Otra vez el balón en el centro del campo

Otra vez el balón en el centro del campo

Los bancos no están por la labor de dar hipotecas a los jóvenes para que se alquilen un piso, ni tampoco quieren conceder préstamos, ya sea a ellos o a personas de más edad, para que compren una casa por partes mientras pagan un alquiler por el resto del piso en el que viven.

Estas fórmulas, de las que hablé hace poco y que funcionan desde hace treinta años en Reino Unido, Holanda y otros países del norte de Europa, de momento no tienen cabida en España porque los bancos las ven demasiado arriesgadas y con un mercado del alquiler mucho menos maduro que el de compra.

Se sugirió que se implantaran en Cataluña, de hecho parece que se iban a aprobar en el Parlamento, y también Sociedad de Tasación lo lanzó como propuesta para solucionar los problemas de los jóvenes para acceder a la vivienda.

Pero la banca ya se ha apresurado a responder que la juventud deberá quedarse en casa de sus padres, compartir piso, irse de alquiler, aventurarse en el extranjero o debajo de un puente.

Entiendo que ahora la banca sólo se fije en clientes con pasta, esos que conservan el trabajo desde antes de la crisis o que han conseguido uno con buen sueldo porque son unos cracks en lo suyo y hay tiros por contar con ellos.

Obviamente, estas personas son pocas y no todas quieren comprar un piso. Por eso las entidades financieras, si quieren seguir ganando dinero para compensar que cada hay menos hipotecas, porque se van terminando de pagar y las que quedan pagan menos intereses porque ya les va tocando amortizar sobre todo capital, deben mirar más al futuro y menos a su ombligo.

Los jóvenes son demandantes naturales de vivienda, van a formar los nuevos hogares, quieren comprar mayoritariamente, y tienen más años por delante para pagar. En su contra juega que son también los más precarios en el mundo laboral, los eternos becarios, los que más sufren el paro y tienen menos ahorros (o ninguno).

Pero a su vez la banca continúa atesorando muchos pisos en su stock, algunos de los cuales podrían hacer las delicias de más de una persona joven o no tan joven. La cuestión es encontrar un punto intermedio entre abrir la mano y dar hipotecas sin riesgo.

Ya que apenas existen hipotecas para jóvenes, antes muy frecuentes y con mejores condiciones que el resto, quizá funcioen los avales, aunque supongan enmarronar a terceros, o prestar dinero para pisos baratos. Quizá un alquiler con opción a compra. Así el banco, al menos, tiene cubiertos todos los gastos de tener un piso parado (comunidad de vecinos, IBI…) y te puedes ir de casa antes de que te salgan canas.

Por qué bajan tanto los diferenciales a pesar del Euríbor en mínimos

La cantidad de hipotecas depende mucho de por dónde le sople el aire a los bancos

La cantidad de hipotecas depende mucho de por dónde le sople el aire a los bancos

Hace algo más de año y medio que Bankinter rompió el hielo con su hipoteca a Euríbor + 1,95%. Lo que ahora nos parece un diferencial exagerado, marcó un hito y supuso una gran rebaja en un momento en el que ningún préstamo bajaba de la barrera psicológica del 2%.

Fue justo cuando los diferenciales comenzaron a caer después de una etapa en la que los bancos no pararon de subirlos para compensar el Euríbor bajo y asegurar así unas buenas ganancias.

Ahora ocurre lo contrario: el Euríbor está más bajo que nunca –ha cerrado mayo en el mínimo histórico del 0,165%-,  pero los diferenciales caen sin parar, situándose ya entre el 1% y el 1,30% los más competitivos.

La economía no se ha recuperado lo suficiente para que esto pase y los bancos de repente no se han convertido en ONGs. ¿Entonces cuál es el motivo…?

Pues que tanto negarse a dar hipotecas les está pasando factura. Cada vez hay menos préstamos firmados porque alguna gente va terminando de pagar y, al no concederse tantos nuevos, hay menos en total. Esto es como cuando en un pueblo muere más gente de la que nace. La natalidad se va al garete y hay que aumentarla.

Por otro lado, las hipotecas que quedan se amortizan cada vez más rápido porque ya pasaron por esa etapa de pagar muchos intereses y ahora casi todo lo que se liquida es capital. Así que, precisamente por esa necesidad de dar préstamos que tiene la mayoría de entidades, se están ofertando más hipotecas en mejores condiciones.

Pero no es oro todo lo que reluce y los bancos han aprendido de los años previos a la crisis en los que casi cualquiera obtenía un préstamo. Ahora exigen más ingresos, antigüedad laboral, trabajos estables, ahorros

Y con la crisis que ha pasado por muchas familias como un rodillo de precariedad laboral, paro y pérdida de poder adquisitivo, cumplir las exigentes condiciones de los bancos es complicado. O sea que o los bancos abren la mano o se quedan con dos palmos de narices.

Ya se ve que algunos han rebajado sus pretensiones, pidiendo sólo unos ingresos de 600 € al mes -como la Hipoteca Mari Carmen de Abanca- o de 2.000 €, lo que entre dos es más asequible. Aun así, sigue siendo necesario, por no decir imprescindible en muchos casos, hipotecarse entre dos y contar con ahorros o un aval.

Se echa en falta que la banca oferte para jóvenes, que son los que más vivienda demandan y los potenciales clientes de los bancos. En cambio, para asegurarse el pan, las entidades han tirado más alto, hacia los que ya tienen una posición socio-económica estable y más alta. Allá ellos, en cuanto no consigan tantos clientes como antes, ya verás cómo espabilan y rebajan las condiciones. Quizá en un año y algo lo veamos.

 

Las reformas en casa también desgravan en la Renta

Rehabilitar la casa tiene premio fiscal

Rehabilitar la casa puede tener premio fiscal

Ahora que todavía estamos en campaña de la Renta 2014 hasta el 30 de junio, conviene recordar que no solamente te puedes desgravar la hipoteca, y gracias a los bajísimos tipos de interés incluso ganar dinero con ello o que te paguen los intereses, sino que hay otro apartado por el que  conseguir ventajas fiscales.

Se trata de las reformas en casa o de construirte tu propia vivienda. Y, como pasa con la hipoteca, te las puedes desgravar siempre que empezaras a pagar alguna cantidad antes del 1 de enero de 2013, fecha en la que el actual Gobierno eliminó la deducción fiscal, presionados -se excusan- por la Unión Europea.

La casa debe ser tu vivienda habitual y las obras queden terminadas antes del 1 de enero de 2017. Lo importante es que durante 2014 hayas pagado algo de dinero por reformas que estén clasificadas como rehabilitación de vivienda o bien reconstrucción de la casa a nivel de estructuras, fachada o cubiertas, siempre que el importe no sea más de la cuarta parte (25%) de lo que vale el piso.

¿Pero qué entra exactamente en estos conceptos? Por ejemplo, hacer nuevos planos y obtener el permismo en caso de ampliación. También todo lo que inviertas (amortización, intereses, comisiones y demás gastos e impuestos) en referencia a la financiación, o sea si pides hipoteca o te prestan dinero para ello. Y, por supuesto, el IVA que pagues de todo ello, así que más vale pedirle a ese carpintero en Sevilla, a ese pintor de Albacete o al albañil de Málaga una factura con todo legal y bien puesto.

Hacienda no te va a desgravar ninguna cantidad por gastos de conservación y reparación, instalar un ascensor, cambiar la calefacción o poner el aire acondicionado. Antes estas cosas desgravaban pero 2012 fue el último año que la manga era tan ancha para lo que se consideran obras de mejora. Qué pena…

Si lo que estás haciendo es adecuar la vivienda para que pueda habitarla una persona con discapacidad, también te puedes desgravar todo lo que hagas, aportando igualmente las correspondientes facturas con IVA.

La cantidad que puedes desgravar es como la de la hipoteca: hasta el 15% de 9.040 €, es decir que te pueden devolver hsata 1.356 €, siempre que te hayan retenido igual o mayor cantidad de IRPF a lo largo del año pasado. Pues, hala, a sacarle partido a las obras en la Declaración de la Renta, que te pueden devolver una parte de lo que te has gastado.

Un nuevo mínimo histórico del Euríbor abarata las hipotecas sin suelo

El Euríbor lo ha vuelto a poner todo color de rosa

El Euríbor lo ha vuelto a poner todo color de rosa

El Euríbor acaba de despedir mayo en el 0,165%, marcando un nuevo mínimo histórico. Era lo esperado, a nadie extraña que el indicador al que están ligadas la mayoría de hipotecas a interés variable en España lleve cayendo varios meses, abaratando los préstamos con cada revisión.

Por tanto, si el banco recalcula tu cuota con el Euríbor de mayo, puede experimentar una bajada media de 20 € al mes, lo que en un año serán 240 €.

La cifra final dependerá de las condiciones de tu hipoteca, al igual que pasa con la revisión semestral. En este caso, la media de ahorro será de unos 10 € mensuales, que suponen 60 € en los próximos seis meses.

Se espera que el Euríbor cierre junio todavía más bajo que mayo, por lo que las hipotecas que se revisen con la cifra de este mes también bajarán, independientemente de que su revisión sea anual o semestral. Las hipotecas con revisión anual bajan más que las de revisión semestral porque el Euríbor estaba más bajo hace seis meses que un año.

Este indicador abarata las hipotecas que no tengan cláusula suelo ni ninguna otra condición de pago mínimo que impida que el banco te aplique el diferencial pactado más el Euríbor correspondiente. Seguirá siendo así mientras los tipos de interés permanezcan en el súper bajo 0,05%, que es casi como conseguir dinero a coste cero.

Con esta medida y la compra masiva de deuda a los países de la zona euro, el Banco Central Europeo (BCE) está poniendo toda la carne en el asador para que el dinero circule hacia los bancos y de estos a la gente, que tiene asegurado un Euríbor bajo al menos hasta septiembre del año que viene, cuando esta operación termine.

A pesar de que el Euríbor baja mes a mes, los diferenciales de las nuevas hipotecas también (ya van por el 1% – 1,30%), en contra de lo pasaba hasta finales de 2013. Para cosechar mayores beneficios, la banca suele aplicar un interés fijo el primer año (a veces más tiempo), bastante superior a la suma del diferencial y el Euríbor actual.

Algunas entidades ya han mostrado su preocupación por unos tipos de interés tan bajos, que según algunos de ellos pueden suponerles pérdidas por dar algunas hipotecas en ciertas condiciones. Por eso la mayoría se niega a pagar intereses a sus clientes si el Euríbor cotizara en negativo, algo que ya ocurre con el Líbor, y la suma de Euríbor más diferencial estuviera por debajo de cero. En ese caso dicen que cobrarán sólo el capital pendiente de la hipoteca, lo que nos supondría financiación sin intereses, o sea gratis.

 

Mejores hipotecas junio 2015

Hipotecas (5)¿Te planteas comprar casa de cara al verano y andas mirando hipoteca? Te damos la bienvenida al análisis mensual de préstamos hipotecarios que realizamos, donde tras analizador más de una treintena te presentamos las 10 mejores hipotecas y los dos mejores préstamos de intermediarios financieros.

No falla. En cuanto ING se queda por debajo de la tabla en las mejores hipotecas, contraataca rebajando de nuevo su diferencial. Esta vez lo ha hecho del 1,49% al 1,29%, un nivel súpercompetitivo porque no tiene interés fijo el primer año y la vinculación sólo es domiciliar la nómina, seguros de hogar y vida.

Hay otras teóricamente más baratas, las hipotecas a Euríbor + 1%, que sin embargo conllevan tanta vinculación que al final encarecen el préstamo y lo hacen igual o más caro que el de ING, Uno-e o el BBVA.

Este último, que venía de Euríbor + 1,60% y anteriormente de no querer ofrecer hipotecas, acaba de atacar con Euríbor + 1,25% sin interés fijo el primer año. Se nota que han cambiado los directivos y, con ellos, la política hipotecaria de la entidad.

Para lograr este diferencial a partir del segundo año, la vinculación pasa por domiciliar una nómina de entre 1.500 € y 2.000 € mensuales, tener seguros de hogar y vida, usar la tarjeta crédito, y contratar un plan de pensiones. Sin esto último el diferencial es 1,35%.

Sin duda, ofertas como ésta harán reaccionar a la competencia: Bankinter y el Santander entre otros. Otros bancos ya disminuyen sus diferenciales, como por ejemplo Deutsche Bank y Caja de Ingenieros, además de Bancorreos, Ibercaja, Caja España-Duero y BMN.

Liberbank ha pasado de comercializar hipotecas con cláusula suelo a liderar la vanguardia de la bajada de diferenciales, con su Hipoteca Ahora SIN a Euríbor + 0,99%, de momento la más baja del mercado. En contra, el interés fijo es de 1,95% durante el primer año y medio, cuando lo habitual es un año.

Por eso es normal que estrenemos junio con la noticia de que el diferencial medio de las hipotecas ha bajado del 2% tras tres años y cuatro meses por encima de esta cifra.

Ferco Gestión sigue encabezando el sector de los intermediarios financieros, con su hipoteca a Euríbor + 0,90%, seguido de RN Tu Solución Hipotecaria, que mantiene su hipoteca igual que hace cuatro meses, en la franja Euríbor + 1,25% – Euribor + 1,65%, según la vinculación asumida.

Estas empresas de financiación tienen diferenciales más atractivos que los bancos, con una vinculación similar, si bien cobran por sus servicios unos honorarios que oscilan entre el 1% y el 5% de la hipoteca.

Hipoteca Interés Capital Máximo Plazo Comisiones / vinculación
Liberbank. Hipoteca Ahora SIN Euríbor + 0,99% 80% 30 años NO / 3 productos
ING Direct. Hipoteca Naranja Euríbor + 1,29% 80% 40 años NO / 3 productos
Uno-e Euríbor + 1,30% 80% 35 años NO / 3 productos
Hipoteca BBVA Euríbor + 1,25% 80% 30 años SI / 5 productos
Kutxabank Euríbor + 1% 80% 30 años SI / 4 productos
Bankoa. Hipoteca Variable Euríbor + 1% 80% 30 años SI / 5 productos
CajaSur. Hipoteca Variable Euríbor + 1% 80% 30 años SI / 5 productos
Caja de Ingenieros. Hipoteca Hogar Euríbor + 1% 60% 30 años SI / 7 productos
Banco Mediolanum. Hipoteca Freedom Plus Euríbor + 1,30% 70% 30 años SI / 4 productos
Caja España-Duero. Hipoteca Net Smart Euríbor + 1,35% 80% 35-40 años SI / 5 productos

Los pisos de los bancos ya no son el chollo que eran

Pequeñas opciones donde elegir

Parecen una cosa (dulces) y son otra (jabones)

Los inmuebles de bancos han dejado de ser tan apetecibles. O eso parece tras un estudio de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios).

Según sus conclusiones, los pisos que atesora la banca sí son en muchos casos más baratos que los que venden agencias y particulares, porque están para reformar total o parcialmente, lo que hace que después de comprarlos tengas que gastarte mucho más dinero en ponerlos decentes antes de entrar a vivir.

Si bien los pisos de agencias cobran comisiones y los de particulares y bancos no, el stock que todavía acumula la banca suele estar compuesto por viviendas en zonas con baja demanda, o son pisos bajos, interiores, pocos luminosos, pequeños… Quizá te encajen y hagas una buena compra, pero quizá no si buscas otra cosa.

Los bancos han reservado los mejores pisos para sus empleados o directivos, incluso para la gente con perfil económico muy solvente y con trayectoria laboral antigua y estable. Además, antes se veía mucha más diferencia entre las hipotecas que daban para vender sus propios pisos y las que ofrecían para el resto de viviendas.

Ahora no hay tanta diferencia entre las condiciones de uno y otro, por no hablar de que algunas entidades tienen las mismas hipotecas para los pisos externos que internos. No obstante, si quieres cambiar de piso o comprar uno nuevo, lo más recomendable es que primero eches un vistazo al catálogo de los bancos, incluidos los pisos del Sareb, y después decidas. Por si acaso ves algo interesante y que te encaja.

En el Sareb se han reunido los inmuebles más complicados de vender, eso que ellos llaman activos tóxicos, y son 10 bancos los que prestan dinero para que te los lleves bajo el brazo. Como ocurre con sus propios pisos, algunos dan mejores condiciones y otros no. Por ahora las mejores parecen las de ING, BBVA y Bankinter.

La ventaja fundamental en este tipo de hipotecas suele ser que financian hasta el 100% del precio del piso o del valor de tasación, el que sea más bajo, en lugar del 70-80% al que llegan como máximo si la casa es de otro. También suelen exigir menor vinculación para sus pisos que para los de particulares o agencias.

Elijas el piso que elijas, la OCU recomienda que no cueste más de cuatro veces lo que cobráis entre todos en casa durante un año. Si, por ejemplo, los ingresos netos de tu hogar son de 40.000 € al año, porque tú ganas 18.000 y tu pareja 22.000, el piso no debe costar más de 4 veces esos 40.000 €, o sea 160.000 €.

¿Se puede cambiar de piso sin hipoteca puente?

Nuevas situaciones, nuevas soluciones

Nuevas situaciones, nuevas soluciones

Para cambiarse de piso propio, antes de la crisis e incluso durante sus primeros años, la gente recurría a una hipoteca puente.

Iba a su banco o a otro que le diera mejores condiciones y pactaba una ampliación de capital, si es que la nueva vivienda costaba más, que es lo que suele ocurrir, para comprar el nuevo piso. Luego tenía un año o dos para vender el que dejaba, cosa que era más o menos posible.

Con el empeoramiento del mercado laboral, el aumento del paro y la cerrazón del grifo del crédito por parte de los bancos, se ha hecho complicado, por no decir imposible, que te den una hipoteca en muchos casos.

Y además no interesa. Si quieres vender una casa con hipoteca de las de antes, ésas con diferenciales por debajo del 1% y menos vinculación que las actuales, no te interesa perder esas condiciones para anclarte a un préstamo con un diferencial de como mínimo 1,30%.

De los préstamos a Euríbor + 1% ni hablamos porque, aunque tienen un diferencial más bajo, las ataduras económicas a otros productos (seguros, tarjetas, depósitos, plan de pensiones…) son tan altas que pueden ser igual o más caras que otras hipotecas con diferenciales más elevados.

¿Solución? Hacerlo al revés que se hacía antes, o sea: primero vender tu piso y después comprar otro. Esto tiene sus ventajas: la primera es que ya sabes con qué dinero exactamente cuentas para la compra de la nueva vivienda. El precio de los pisos ha bajado y seguramente no venderás al coste que compraste, ni quizá tampoco obtengas la cantidad que tienes en mente.

Como contrapartida, lo normal es que donde quieras comprar también haya bajado el precio y por menos dinero obtengas un piso que antes valía más pasta. Además, te ahorras tributar por la plusvalía que pagas por el primer piso, siempre que reinviertas el dinero en una nueva vivienda habitual antes de dos años. Mmmmm… ¡Interesante!

Como tendrás mucho dinero por la venta de tu vivienda, si aún no has encontrado una nueva o tardas algo en comprarla, puedes estar de alquiler un tiempo gracias a que tienes mucho efectivo. El inconveniente: pasas por más de una mudanza y pierdes algo de dinero por el camino, salvo que entres de alquiler en el piso que luego vas a comprar. Esto lo puedes solucionar pactando con el vendedor un alquiler con opción posterior a compra.

Una ventaja fundamental de vender y luego comprar es que te ahorras la hipoteca o, al menos, una grandísima parte de ella, que es lo más complicado hoy en día: firmar un nuevo préstamo y en interesantes condiciones. Tampoco tienes que malvender tu casa porque no te corre prisa, no hay más plazo que el que tú marques. Pues, hala, a hacer fotos a la casa y a poner el cartel de Se Vende, sin olvidar que otra opción para cambiar un piso por otro es recurrir a la permuta, que también te puede librar de una gran hipoteca o de la hipoteca entera.

La cláusula suelo se sigue comercializando con nuevas estrategias

La historia de nunca acabar

La historia de nunca acabar

Las últimas noticias sobre la cláusula suelo han sido fantásticas. Por un lado, la banca pierde en los tribunales el 95% de las demandas. Por otro, el Tribunal Supremo reconoce que los bancos deben devolver todo el dinero cobrado por el suelo desde el 9 de mayo de 2013, fecha en que dictaminó la primera sentencia gorda, aquella en la que BBVA, Novacaixagalicia y Cajamar debían eliminar el suelo de todas sus hipotecas por entender que su contratación no había sido transparente.

Esta última noticia podría ser aún más redonda si el Supremo se hubiera mojado de verdad, sentenciando que se debe devolver todo el dinero y no sólo una parte.

Pero bueno, si denuncias casi seguro que ganas porque los jueces están apoyándose en la opinión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, totalmente contrario a cláusulas abusivas como el suelo, más que en el Supremo español, que queda por debajo del tribunal europeo.

Para evitar todo esto, los bancos están recurriendo a una táctica exigida por el Gobierno para la contratación del suelo. Ya que se dijo que no es válido porque no se informaba bien de ello a los clientes, pues ahora ante notario el banco te obliga a escribir de tu puño y letra y firmar una parrafada inmensa sobre que te has enterado perfectamente de que tienes cláusula suelo y en qué consiste.

Un escudo antidemandas que esperan que les funcione a los que han seguido aplicándola en los últimos años: Sabadell, Popular, Deutsche Bank, Bankia y Caixabank, entre otrosl.

Pero les llueven palos de todas partes. El Banco Sabadell, muy conocido por usar cláusula suelo, defenderlo y estar orgulloso de ello, por fin se ha dignado a retirar este abuso de sus hipotecas, pero… ¡¡Sólo de las de sus empleados!! Hombreeeee… Ya que lo quitas, hazlo bien, ¿no? Ya se sabe que los empleados de cualquier parte tienen ventajas en su empresa, pero esto es un agravio comparativo imperdonable.

También me parece fuerte que este banco tuviera suelo para sus trabajadores, puesto que suelen mejorar las condiciones de sus hipotecas. Esto sólo demuestra lo súper convendidos que están este banco y los que ha absorbido de encalomar este abuso, que han conseguido fulminar con presión e insistencia de sus sindicatos.

En el Sabadell hay 564 préstamos con cláusula suelo del 1,75%, otros 2.041 de empleados de lo que era la CAM y 2.006 de los que se han sumado a través de BMN. Lo más fuerte es que no todos los trabajadores tienen suelo, sólo algunos (otro agravio comparativo).

Para eliminar el suelo han pedido que se tengan las condiciones de otros préstamos para empleados: Euríbor – 0,50% con un mínimo del 0%. Menudo chollazo. Con el Euríbor por debajo del 0,20% ningún trabajador que consiga esto pagará intereses. La otra opción, para quienes firmaran a partir de 2013, es una hipoteca a tipo fijo según el plazo de pago: 1,15% a 20 años, 1,20% a 25 años y 1,25% a 30 años. Un interés súper bajo para ser a tipo fijo (ahora no hay nada por debajo del 2,5%), a cambio del cual sólo tienen que firmar un seguro de vida. Otro chollazo.