Con la misma hipoteca aunque ya no trabaja en el banco

A veces David vence a Goliat

A veces David vence a Goliat

Es de dominio público, por mucho que escueza a algunas conciencias, que la banca da mejores hipotecas a sus empleados. Es así, es habitual en muchos sectores: trabajar en un sitio te suele dar derecho a descuentos, gratuidades y beneficios varios sobre el producto que tu empresa fabrica o comercializa.

Estas mejores condiciones suelen pasar por no cobrar comisiones, poner un diferencial más bajo, prestar hasta el 100% cuando a otros no se les deja más del 80%, disminuir la vinculación (ataduras en forma de recibos, tarjetas y otros productos) porque al fin y al cabo el banco ya sabe cuánto y cuándo cobras, desde cuándo curras alllí y con qué contrato.

La cuestión es que, si eres empleado y tu banco te dio una hipoteca en ciertas condiciones, se te acaban los chollos en cuanto dejas de trabajar para él. Nada más firmar el finiquito te aplican lo mismo que al resto de los mortales.

Pero… ¡Oopp! Por primera vez en España hay una sentencia que da la razón a un extrabajador de banca, al que el Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Almería acaba de reconocer que tiene que quedarse con una hipoteca en las mismas condiciones que cuando curraba en Bancaja (ahora Bankia). También que hay que recalcular sus cuotas y que el banco debe devolverle todo el dinero que le ha cobrado de más por tener el índice CECA (el de las cajas de ahorros), que desapareció a finales de 2013.

Precisamente aquí reside el quid de la cuestión. Este índice encareció sus cuotas un 30%, lo que el juez ha visto como un abuso. Además, el trabajador no dejó la caja porque quiso sino porque de la docena de sucursales de Caja Madrid y Bancaja que había en Almería, Bankia sólo dejó un par, fulminándose a una treintena de trabajadores.

Entre ellos está este señor, que salió con un ERE (Expediente de Regulación de Empleo). Aparte de esto, el juez entiende que aplicándole el índice CECA, el banco se ha estado enriqueciendo más allá de lo tolerable.

Este caso sorprende y sienta un precedente para otros trabajadores de banca en la misma situación. Como digo, es la primera vez que ocurre, lo que tiene aún más mérito porque en el contrato de la hipoteca ponía que si dejaba de trabajar para la entidad, su préstamo pasaría a tener otras condiciones.

Por fin un banco paga a un cliente por tener hipoteca

Notición: persona muerde a perro.  El mundo al revés, lo nunca visto

Persona muerde a perro. Notición, lo nunca visto

Al final ha pasado: un banco paga a un cliente intereses por tener una hipoteca firmada en 2006. La pena es que de momento sólo ha pasado en Estados Unidos, según cuenta el periódico The Wall Street Journal, aunque la noticia nos interesa porque se trata de un banco español, Bankinter, y con unas hipotecas de las que también hay algunas en España.

Para no pagar intereses como tal, lo que ha hecho el banco es descontar de la deuda pendiente lo que tendría que pagar al hipotecado. Se trata de una hipoteca en francos suizos, referenciada a Líbor + 0,5%.

Y como el Líbor ha cerrado en el -0,8%, pues si a eso le sumas el diferencial del 0,5%, el resultado es un -0,3%, que es lo que Bankinter ha remunerado a sus clientes. Hay uno tan contento que va a enmarcar el recibo. No me extraña.

Ya dije hace poco que esto estaba pasando (también en España), pero que los bancos, por aquel momento, no habían pagado ni un duro a nadie: o porque no querían o porque se estaban haciendo los remolones.

Parece que Bankinter va en serio y que es legal en el cálculo de intereses. No se acomoda tras los argumentos que han usado otros de que están para ganar dinero y que pueden no pagar cuando el índice al que se referencia la hipoteca cotiza en negativo. ¡Vaya morro! Ahora sólo falta que cunda el ejemplo en España.

Si tienes hipoteca con Euríbor y te preguntas si esto podrá pasarte, lamento decirte que no creo porque dudo mucho que caiga del 0,15% (cerró marzo en el 0,212%). Los tipos de interés están en el 0,05%, no parece que el Banco Central Europeo vaya a bajarlos más y, aunque el Euríbor ya ha estado por debajo de los tipos de interés, no pinta que esa vaya a ser la situación ahora ni en un futuro próximo. ¡Ay! Qué pena… Con lo bien que estaría cobrar por tener hipoteca…

Quizá si alguno tiene una hipoteca en moneda extranjera que esté por debajo del euro, tenga un diferencial bajo y un índice que cotice en negativo pueda verse en esta misma situación. Son muchas cosas a la vez: no es imposible pero sí difícil. También lo pueden lograr algunos empleados de banca con diferenciales y condiciones realmente buenas. Todo depende del banco que te toque, algunos han puesto en su contrato que, si el índice baja de cero, no te devuelven el dinero, lo que viene a ser como una cláusula suelo en el 0%.

El Supremo no quiere que la banca devuelva todo lo cobrado por el suelo

Sigamos luchando

Sigamos luchando

La guerra contra las cláusulas suelo continúa; esta vez con una batalla perdida. El Tribunal Supremo acaba de declarar que el BBVA no tendrá que devolver a un cliente todo el dinero que le ha cobrado de más desde que le aplica la cláusula suelo.

Es la respuesta a un recurso que el BBVA ha puesto a una sentencia que era favorable al cliente y que fue dictada en la Audiencia Provincial de Álava.

El motivo es sumamente cutre y justo el que esperábamos. El Supremo dice que si condena al BBVA a devolver todo el dinero, le causaría un gran trastorno económico que perjudicaría a los ciudadanos.

¿Y acaso no ha perjudicado ya al tercio de hipotecados con cláusula suelo tener un límite mínimo de intereses y pagar de más por no poder beneficiarse de las bajadas del Euríbor?

Se ve que el Supremo barre para la banca y no quiere hacerle ningún trastorno, porque estoy segura que si sienta este precedente, llegarían otros juicios contra otros bancos y al final tendría que dictaminar que todas las entidades devuelvan todo el dinero a todos los clientes con suelo.

Está claro que los bancos tendrían que soltar mucha pasta y dejarían de ingresar millones, pero ya sabes que nos lo clavarían por otro lado. Supongo que a esto se refiere el Supremo con que nos perjudicarían a todos, conoce la naturaleza rastrera y sacacuartos de la banca.

Me imagino que también es una cuestión de orgullo. Si el Supremo ya dijo el 9 de mayo de 2013 que el suelo es nulo si se contrató sin transparencia, decidiendo poco después que no había que devolver ni un duro a nadie; y ha tenido que desdecirse casi 2 años después con una sentencia (la del 22 de febrero de 2015), en la que reconoce que los bancos deben devolver lo cobrado desde aquel 9 de mayo de 2013, pues ahora no quiere dar su brazo a torcer, retractarse más ni hacer más concesiones. Está hasta el piiiiiiiii de la cláusula suelo.

Es una pena porque se podía haber sentado jurisprudencia para que todos los que tenéis cláusula suelo reclaméis a vuestro banco que os la quite y encima os devuelva todo el dinero desde que os la aplica, y no sólo desde el 9 de mayo de 2013, siempre que demostréis que os la endosaron sin transparencia. Pero no os rindáis, seguid luchando.

Una sentencia del Supremo hace más difícil que algunos jueces sigan reconociendo que se puede cobrar toda la pasta, pero no es imposible hasta que en vuestro caso también lo diga el Supremo e incluso de ahí se puede llegar a los tribunales europeos. Ahora que eso es una gran movida que cuesta mucha pasta en abogados y hay que ver si lo que puedes recuperar compensa tanto gasto y desgaste.

 

Sentencias contra el IRPH y devolución del dinero

Al IRPH le siguen dando pal pelo

Al IRPH le siguen dando pal pelo

Los que tienen el IRPH Entidades como sustituto de sus antiguos IRPH están hasta el tete de pagar más que si tuvieran el Euríbor + 1% que pidieron a gritos cuando sus índices desaparecieron.

Hace poco un juez de Barcelona ha declarado que el IRPH de una hipoteca del BBVA es nulo porque le parece abusivo con respecto al Euríbor y porque cuando se cambió a este índice el cliente no recibió suficiente información ni muy clara.

De momento el BBVA ha sido condenado a sustituir el IRPH de esa hipoteca por Euríbor + 1% y a devolver el dinero cobrado de más con respecto a este otro índice.

El juez ha visto desequilibrio entre las partes, o sea que el banco salía ganando con el cambio pero el cliente no. También dice que el BBVA ha incumplido la Ley de Defensa del Consumidor y la normativa europea de que recibamos de las empresas información clara, sencilla y transparente.

Seguramente que el BBVA no se quede de brazos cruzados y recurra la sentencia, pero por lo pronto ya se ha sentado jurisprudencia, es decir, un precedente para el medio millón de afectados por el IRPH, la mayoría con préstamos concedidos en su día por cajas de ahorros.

Aunque sí es la primera sentencia tras la desaparición de tres de los IRPH, el 1 de noviembre de 2013, no es la primera contra el IRPH en general. Ya ese mismo año, antes de que se eliminaran, un juzgado de Collado Villalba (Madrid) suspendió la ejecución hipotecaria de un piso porque entendió que el IRPH era abusivo.

Y cómo no lo va a ser si ahora mismo el Euríbor ha cerrado marzo en el 0,212% y el IRPH despidió febrero en el 2,457 %. La diferencia es abismal, pues incluso sumándole un 1% al índice europeo, entre pagar 1,212% (con Euríbor) y 2,457% (con 2,457%) hay el doble de intereses.

Parece que este abuso bancario ya cosecha sentencias en contra, como las cláusulas suelo, y quizá desaparezca con el tiempo, aunque eso suponga pérdida de ganancias para la banca que lo aplica. La Plataforma IRPH Stop Gipuzkoa habló ayer de este tema ante el Parlamento Europeo. Ya lleva más de 30 victorias judiciales en su zona y persigue la desaparición de este índice, que supone pagar unos 300 € más al mes que con el Euríbor + 1%.

Esta plataforma, entre otras cosas, critica que el IRPH es un índice que formulan los propios bancos, al tratarse de la media del interés de los préstamos que se conceden en 3 años. Vamos, que ellos se lo guisan y ellos se lo comen.

Hipotecas a tipo fijo: ¿por fin más baratas que con Euríbor?

Por fin le han puesto el cascabel al gato

Al fin le han puesto el cascabel al gato

Ya hemos hablado varias veces de las hipotecas a tipo fijo. Lo llamativo esta vez es que algunos bancos están bajando tanto este tipo de intereses que algunas se han vuelto más atractivas, incluso más baratas, que otras hipotecas a tipo variable (las del IRPH y Euríbor).

Hasta ahora una hipoteca a tipo fijo no interesaba. Si te marcan un intéres del 5% o más durante toda la vida del préstamo no compensa. Tirando por lo bajo, en los 20 años que en general se tarda en pagar una hipoteca, la media de los intereses que has pagado tendría que ser superior a ese 5%.

Significa que durante la mitad del tiempo o más has pagado por encima del 5%, lo que implica un Euríbor por encima del 3%-4% durante mucho tiempo y un diferencial por debajo del 1%. Es lo vivido hasta ahora.

La media del Euríbor en sus 15 años de existencia es ligeramente superior al 3% y los diferenciales por debajo del 1% son típicos de antes de 2010, cuando una hipoteca a tipo fijo no estaba por debajo del 5% ni de broma. Conclusión: era más cara, no interesaba, no era rentable.

¿Pero qué pasa actualmente? Los diferenciales están cayendo, pero ninguno se sitúa todavía por debajo del 1%, siendo éstas las hipotecas que se suponen más baratas y que al final resultan más caras que algunas de las que tienen diferenciales en torno al 1,5%, que es la media más frecuente y competitiva que se maneja ahora.

Cierto que el Euríbor está por los suelos: ha cerrado marzo en el 0,212%, un nuevo mínimo histórico. Y cierto que se espera que siga bajando, quizá hasta el 0,15%. O sea que la cifra de intereses total a pagar no resultaría por encima del 2%, quizá ni del 1,5% sino fuera porque el primer año (a veces más) la mayoría de los bancos te calzan un interés fijo del 2% en adelante.

En este panorama se presenta Kutxabank con la Hipoteca Fija, cuyo interés del 2,5% es estable durante toda la vida de la hipoteca. Y claro… Da qué pensar… En comparación con las hipotecas a interés variable, resulta igual de cara que muchas (o incluso menos que algunas) el primer año, más cara que muchas en los años siguientes, pero más barata en cuanto empiece a subir el Euríbor.

¿Eso cuándo será? Cuando la economía europea mejore en su conjunto y el Banco Central Europeo decida subir los tipos de interés. Entonces, ¿quién te dice que dentro de 5 años el Euríbor no puede estar en el 2%? Eso con un diferencial de los de ahora es más caro que el 2,5% de Kutxabank. ¿Y quién te dice que dentro de 10 no estará en el 3% o por encima? Eso también es más costoso.

Ay, amigos, por fin hipotecas a interés fijo que son atractivas y rentables. Será por eso que ahora mismo el 40% de los préstamos hipotecarios más baratos son a tipo fijo, así que tendrán que ponerse las pilas con las ofertas a interés variable (las del Euríbor) si quieren atraer clientes.

 

Novedades de hipoteca y vivienda en la Declaración de la Renta

Es el tema estrella

El tema estrella hasta el verano

Como siempre por estas fechas, ya está aquí la cita con Hacienda. Este año, la campaña de la Renta 2014 ha arrancado el 7 de abril y terminará el 30 de junio.

Lo bueno de tener hipoteca es que te la puedes desgravar. Si a lo largo del año pasado te han retenido bastante IRPF y has pagado las cuotas mensuales y/o amortizado anticipadamente, Hacienda te devolverá el 15% de hasta 9.040 €, lo que vienen siendo un máximo de 1.356 €. Si la hipoteca al 50%, la otra persona puede hacer lo mismo.

Todo esto es válido para pisos comprados en País Vasco y Navarra en cualquier fecha o en el resto de España antes del 1 de enero de 2013, siempre y cuando te hayas desgravado dicha hipoteca en años anteriores.

Se ve que hay ganitas de que Hacienda devuelva la pasta porque en las primeras horas se presentaron más de 145.000 declaraciones, un 38% más que el año pasado. Si lo haces por Internet tienes desde ya hasta el 30 de junio. De manera presencial, del 11 de mayo al 30 de junio.

Como novedad, si en 2014 has vendido tu piso tras una ejecución hipotecaria judicial o notarial, o como resultado de una dación en pago al banco, no tendrás que tributar por las ganancias obtenidas. ¡Ufff! Menos mal… Con esto se hace justicia a un tema sangrante: que tengas que deshacerte del piso porque no puedes pagarlo y que encima Hacienda te pidiera dinero como con cualquier otra venta de vivienda, en la que entiende que has tenido una ganancia y por eso te reclama una parte.

Para evitar picardías, Hacienda exige que no tengas otros bienes con los que haber hecho frente a la deuda del piso perdido, y que debieras el dinero a una entidad que legalmente pueda conceder préstamos hipotecarios.

Si el año pasado vendiste un piso comprado entre el 12 de mayo y el 31 de diciembre de 2012, te puedes ahorrar hasta el 50% de los impuestos. Para seguir evitando picardías, Hacienda no cuenta la venta entre miembros o empresas de la misma familia.

Si tienes una segunda residencia también debes rendir cuentas al Fisco. Si la alquilas, tienes que declarar las ganancias anuales. Si está vacía, Hacienda te cobrará un 2% de su valor catastral o un 1,1% si se ha sido revisado después de 1994. ¿Y eso? Porque supone que tienes mayor poder adquisitivo que los que no gozan de otra vivienda en propiedad, y te cobra por ese supuesto rendimiento económico que te da la casa.

Todos sabemos el gustirrinín que da hacer trampas a Hacienda y ahorrarse unos euros, pero ten mucho ojo porque está a la que salta. Han agudizado los controles, al menos de desgravación de hipoteca y de cuenta vivienda, y te obligan a devolver lo que has ganado si no tenías derecho a ello.

La vivienda te puede dar otras alegrías en forma de desgravación, que dependen de dónde residas. Las comunidades autónomas tienen libertad para marcar sus propias desgravaciones, así que infórmate de las novedades que hayan surgido, por si te puedes ahorrar o recibir unos euretes con los que no contabas.

Las hipotecas multidivisa, más caras por la devaluación del euro

Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer

Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer

La economía en los países que tienen el euro como moneda común no se termina de recuperar. Vamos, que no arranca. Así que lo que se les ha ocurrido en Europa es devaluar la moneda, debilitar un poco el euro a ver si así mejora la economía con algo de crecimiento.

Pero lo que ganamos por un lado lo perdemos por otro. La devaluación del euro es lo que les faltaba a quienes tienen hipotecas multidivisa. Son préstamos firmados en monedas extranjeras como dólares, yenes o francos suizos, en vez de en euros.

Esta gente ya ha sufrido bastante, sobre todo los de las hipotecas en francos suizos y en yenes. Los primeros porque Suiza estaba harta de no subir el valor de su moneda porque en la zona euro la cosa estaba floja y cuando finalmente ha apreciado el franco suizo un 14%, las hipotecas en esta moneda se han vuelto más caras.

Los de los yenes porque el desastre de la central nuclear de Fukushima, en Japón,  les dejó también las cuotas mirando a Cuenca y mucho más caras. Y los del dólar porque, si el euro deja de estar muy por encima, el dólar le come terreno y se pone más a la par.

Que ahora nuestra moneda pierda poder adquisitivo les perjudica porque su deuda aumenta. Según la asociación de consumidores Ausbanc, hay más de 65.000 hipotecas multidivisa en España. Bankinter y Caixa Catalunya fueron dos de las entidades que más las comercializaron. Según el Banco de España, hay atrapados 14.840 millones de euros, la mayoría en préstamos en yenes.

Para verlo más claro, las cifras. Ausbanc calcula que -por ejemplo- para una hipoteca de 225.000 € que se haya contratado en dólares, ahora hay que pagar 24.000 € más. Si el mismo préstamo está en francos suizos, la deuda se ha incrementado casi 45.000 € y si está en yenes, la cuantía ha subido alrededor de 53.000 €, todo con respecto al dinero que queda pendiente por pagar, no al que había que abonar desde un principio.

Contratar una hipoteca en otra moneda que no sea la tuya tiene un gran riesgo, que no todo el mundo comprende y que tampoco creo que todos los que firmaron tuvieran en cuenta: las monedas están sujetas también al mercado y suben o bajan, no son algo estable. Y lo que hoy es barato (o eso parece), mañana se te pone por las nubes sin que puedas hacer nada. Ríete tú de las subidas del Euríbor en sus tiempos. Las hipotecas multidivisa son un producto arriesgado que tuvieron su auge pero que ya no se ofertan en ninguna parte.

¿Se puede cobrar todo el dinero pagado por la cláusula suelo?

Parece que sólo así recuperaremos el dinero

Parece que sólo así recuperamos el dinero

La lucha contra la cláusula suelo continúa. Se han ganado importantes batallas, pero seguimos para ganar la guerra.

En el juzgado de lo mercantil nº 3 de Oviedo se ha dictado en marzo una sentencia que puede sentar un precedente (jurisprudencia) para que otra gente recupere lo que está pagando de más por tener cláusula suelo en la hipoteca. Allí se ha reconocido en marzo que un cliente debe percibir todo el dinero pagado por este motivo desde que firmó el préstamo.

El Supremo dijo ese 9 de mayo de 2013 que Cajamar, BBVA y Novacaixa Galicia debían anular todas las cláusulas suelo de sus hipotecas, porque veía que se habían endosado al cliente sin transparencia. Desde entonces la cosa ha dado muchas vueltas.

Solamente Santander retiró de Banesto voluntariamente el suelo de todos los préstamos, porque va contra su política hipotecaria. El resto de bancos que la aplicaban, a excepción de los tres mencionados, han seguido usando el suelo y ha sido sólo a golpe de sentencia judicial que se han ido eliminando suelos por el camino. Hasta ahora, los bancos pierden en los tribunales la mayoría de las demandas, pero claro… Hay que gastarse los cuartos en reclamar porque gratis sólo se lo dan a unos pocos y por las buenas se no siempre se consigue.

El pasado 22 de febrero el Tribunal Supremo volvió a dictar una sentencia importante, en la que declaraba que los bancos tenían que devolver el dinero cobrado de más por el suelo, pero sólo desde el 9 de mayo de 2013. Lo potente de la sentencia del tribunal de Oviedo que se ha dictado ahora y de otra similar en la Audiencia Provincial de Cantabria es que el Banco Popular debe devolver todo el dinero a los clientes que le han demandado en estos casos, y no sólo desde una fecha concreta.

En ambos casos el banco declara que había dejado constancia de la cláusula, si bien los jueces han entendido que los clientes no estuvieron suficientemente informados. Es más, han pasado por encima de la opinión del Tribunal Supremo porque dicen que éste no quería que todos los bancos devolvieran el dinero a los clientes para no entrar en quiebra (fíjate si estamos hablando de mucha pasta en total…), pero seguro que no se van a pique por devolver varios miles de euros a dos clientes.

Mientras que en Zaragoza, Córdoba y Granada se ha dictaminado en varias sentencias que no se devuelva ni un duro antes del 9 de mayo de 2013, en Málaga, Alicante, Álava y ahora Oviedo y Cantabria se ha reconocido que hay que pagar todo. Hombre, es que hasta el juez de Oviedo ha visto increíble tener un suelo del 2,9% y un techo del 9%. Está muy descompensado, el banco sabía desde el principio que el Euríbor iba a bajar y ni de lejos llegar tan alto. A nosotros nos engañan pero a muchos jueces no, afortunadamente.

 

El Euríbor re-marca un mínimo histórico que trae rebaja en la cuotas

Un ahorro apetitoso y... ¡salvaje!

Un ahorro salvaje y… ¡apetitoso!

Como era de prever, el Euríbor sigue que se sale. Que se sale por abajo después de nueve meses seguidos cayendo… Acaba de cerrar marzo en el 0,212%, una nueva cifra récord que deja las hipotecas sin suelo más baratas todavía.

Se prevé que el ahorro medio para un préstamo con revisión anual sea de 20 € mensuales (240 € al año), ya que en marzo del año pasado estaba en el 0,577%, que en su día ya nos pareció la bomba y que ahora se ve alto en comparación con las cifras que manejamos actualmente.

Si tu hipoteca es de revisión semestral, se espera que ahorres una media de 8 € al mes, que son 48 € en los próximos seis meses, pues tu situación ya era más barata, al estar ligado al Euríbor de septiembre, que despidió el mes en el 0,362%.

Y esto no es todo… Quienes revisen su hipoteca en abril, se encontrarán con que casi con total probabilidad éste haya cerrado por debajo del 0,2%.

Los más optimistas creen que el Euríbor puede llegar al 0,15%, donde se puede estancar o subir levemente de aquí a final de año. Después de esto ya no parece que pueda bajar más, habremos tocado suelo y vivido un dulce momento histórico de cuotas bajas.

Se debe a que los bancos tienen mucha facilidad para conseguir dinero gratis del Banco Central Europeo (BCE) y que esta macroentidad también tiene los tipos de interés en el minimísimo y simbólico 0,05%, para ver si la economía europea reacciona y se recupera de una vez en conjunto. También influye que el BCE está comprando deuda de los países de la zona euro y que nuestra moneda común se ha devaluado, ha perdido valor.

Estas bajadas del Euríbor están propiciando menos gasto a los que no tienen cláusula suelo, ni IRPH, ni hipotecas multidivisa, ni préstamos a tipo fijo. O sea, a unos dos tercios de los hipotecados. El ministro de Economía, Luis de Guindos, dijo el otro día que el ahorro total durante un año para las familias españolas cuyas hipotecas dependen del Euríbor alcanza los 6.500 millones de euros. Guauuuuuuuuu. Al loro si los bancos estaban ganando dinero prestándonos el dinero para la compra de nuestras casas…

Aprovechemos hasta que se regule el Euríbor del todo, a finales del verano. Es cuando se espera que se apruebe la legislación por la que finalmente se apliquen las nuevas normas aprobadas recientemente por el Parlamento de la Unión Europea. Es lo que ya os había contado de que se controlará con auditorías externas a los bancos que participen en su elaboración, aportando cifras diarias del interés al que prestan dinero a otros bancos, y teniendo en cuenta preferiblemente cifras reales de dichas operaciones y no estimaciones como hasta ahora.

Mejores hipotecas abril 2015

Hipotecas (14)¿Después de Semana Santa te pones a buscar hipoteca sin falta? Has llegado al sitio adecuado. Aquí, como cada mes, te presentamos el estudio de más de 30 préstamos hipotecarios actuales, de los que seleccionamos las 10 mejores hipotecas y los dos mejores préstamos de intermediarios financieros.

Como en los últimos meses, continúa el movimiento en el mercado. No hay hipotecas nuevas pero sí bancos que mejoran las suyas, sobre todo rebajando el diferencial y disminuyendo el interés fijo del primer año, aunque no a todos les vale para estar en liza.

Está bien pero todavía no podemos hablar de hipotecas realmente competitivas y atractivas, ni mucho menos accesibles para todos, ya que la mayoría están orientadas a personas con ingresos por encima de los 2.000 € mensuales (la unidad familiar), ahorros y ganas de vincularse al banco durante muchos años con tarjetas, servicios, domiciliaciones…

Una de las entidades que hace varios meses que se había quedado fuera de las mejores ofertas es el Santander. Y como quiere conseguir clientes para mantener el 15% de cuota de mercado que obtuvo en 2014, ha bajado el interés fijo del primer año del 2,45% al 2% y el interés posterior de Euríbor + 1,70% a 1,49% para estar a la altura de ING y Bankinter, entre otros. Es que ahora mismo o estás como máximo en torno al  1,50% de diferencial o quedas fuera de la competición.

Regresa al ranking de las 10 mejores hipotecas el préstamo bonificado de Oficina Directa, filial online del Banco Popular. Rebajando su diferencial a Euríbor + 1,49%, no cobra comisiones y exige una vinculación de tres productos (baja en comparación con otros), si bien solicita unos ingresos mínimos a la familia de 5.000 € al mes, lo que excluye a mucha gente.

Se espera que los diferenciales sigan cayendo porque los bancos quieren repartirse el pastel de los pocos que, solicitando préstamos, cumplen el perfil de unos requisitos todavía exigentes. No es descabellado pensar que a finales de este año la mayoría de hipotecas más baratas se sitúen en Euríbor + 1%, si los tipos de interés continúan a la baja y no aumenta la demanda por personas muy solventes (algo complicado).

Entre los intermediarios financieros, Ferco Gestión tiene la Hipoteca VIP a Euríbor + 0,90% y la Hipoteca 80 Financiación a Euríbor + 1,10%, entre otras. También ofrecen financiación para cambiarse de casa o comprar una segunda residencia, algo que ya no es habitual en todas las entidades de banca tradicional.

Por otro lado, RN Tu Solución Hipotecaria continúa con su Hipoteca Verde RN en Euríbor + 1,25% – Euribor + 1,65%, que actualizó a la baja hace dos meses. El diferencial más bajo se obtiene con la siguiente vinculación: seguros de vida y hogar, nómina, domiciliación de recibos y tarjeta.

Recordad que los intermediarios financieros consiguen que otras entidades os presten el dinero, servicios por los que cobran una comisión que oscila entre el 1% y el 5% de la hipoteca.

 

Hipoteca Interés Capital Máximo Plazo Comisiones / vinculación
Kutxabank Euríbor + 1% 80% 30 años SI / 4 productos
Bankoa. Hipoteca Variable Euríbor + 1% 80% 30 años SI / 5 productos
CajaSur. Hipoteca Variable Euríbor + 1% 80% 30 años SI / 5 productos
Banco Cooperativo Español. Hipoteca Vivienda Euríbor + 1,40% 80% 35-40 años NO / 4 productos
Triodos. Ecohipoteca Euríbor + 1,35% 80% 30 años SI / 5 productos
ING Direct. Hipoteca Naranja Euríbor + 1,49% 80% 40 años NO / 3 productos
Oficina Directa (B. Popular). Hipoteca Bonificada Euríbor + 1,49% 80% 30 años NO / 3 productos
Uno-e Euríbor + 1,50% 80% 35 años NO / 3 productos
Nueva Hipoteca Santander Euríbor + 1,49% 80% 30 años NO / 5 productos
Bankinter. Hipoteca Sin Más Euríbor + 1,50% 80% 30 años SI / 4 productos