Archivo de la etiqueta: intereses

La hipoteca nos cuesta un tercio del sueldo

Las aguas vuelven a su cauce

Las aguas vuelven a su cauce

Pagar la hipoteca es cada vez más barato para los que la firmaron antes de la crisis.

Con diferenciales muy bajos, que ya no se ven más que en los libros de Historia, del orden del 0,35%, y el Euríbor en picado tras la bajada continua de los tipos de interés, los titulares de préstamos anteriores a 2010 que conservan sus empleos y sus sueldos están pudiendo hacer frente a la deuda del piso.

Respiran aliviados porque las aguas están volviendo a su cauce. Así como en 2008 destinábamos hasta la mitad de nuestros ingresos para pagar la hipoteca, ahora este recibo no nos supone más del 31%, según el Colegio de Registradores de la Propiedad. Para ver algo parecido tenemos remontarnos a 2003.

Por supuesto es un cálculo global. En Baleares la hipoteca supone de media un 45%, en Madrid casi el 40% y en Cataluña el 33%. Aun así, las cuotas han bajado y resulta que en Madrid la gente paga de media casi 900 pavos de hipoteca, en Baleares casi 800 €, en País Vasco 680 €, en Cataluña casi 670 € y en Navarra cerca de 600 €.

Son las cuotas más caras de España. Viéndolas da miedo pensar lo que se ha pagado cuando la hipoteca era el 50% del sueldo, y ya no te quiero ni contar cómo son con cláusula suelo. Con pisos comprados muy caros por la burbuja inmobiliaria, estas cuotas son ahora una mezcla entre un espejismo y un regalo.

Por fin las cosas son como deberían ser. Aunque la vida laboral se ha precarizado más que un campamento de refugiados, el abaratamiento de las cuotas nos pone las cosas más fáciles y, oh jevens, al fin cumplimos la norma no escrita de que las deudas no deben suponernos más de un tercio de nuestros ingresos.

Que antes tuviéramos que dedicar la mitad de nuestras ganancias a pagar la hipoteca es culpa del banco tanto como nuestra. ¿Quién nos manda comprarnos una casa que vale una millonada, por encima de nuestras posibilidades, no pagar entrada y pedir algo extra para las vacaciones? ¿Y por qué el banco no se dio cuenta de que era demasiado dinero y si se ponían feas las cosas el agua nos llegaría al cuello?

Las hipotecas de ahora son otra cosa: los intereses son más altos a pesar del Euríbor bajo pero los precios son menores porque el valor de la vivienda ha caído un 30% y, según el Fondo Monetario Internacional, todavía tiene que caer un 10% más para estar acorde a los sueldos.

A estos sí que se les pueden poner feas las cosas por tener un diferencial superior al 1,5%, que cuando suba el Euríbor se traducirá en un 5% de interés o más. Para flipar en colores sin tomarse un solo tripi.

Lo que oculta la publicidad de las hipotecas

No es oro todo lo que reluce

No es oro todo lo que reluce

Detrás de las ofertas de hipotecas hay algo más que buenas palabras. Años sin dar un céntimo o dando lo justo, lo mínimo tirando a nada, y hace 9 meses que Bankinter, Santander, CajaSur e ING rompieron el silencio y la sequía hipotecaria con ofertas que parecían de otro planeta.

Euríbor + 2% se veía como un gran avance. Por fin había otra vez anuncios de hipotecas en las marquesinas de los autobuses, los periódicos, internet, la radio y los escaparates de los bancos. Parecía que eran grandísimas ofertas, pero… ¿Qué se esconde tras el anuncio de una hipoteca?

Pues aparte de la intención del banco de venderte un producto con el que gana dinero, hay algunas condiciones que no vienen en la publi y a veces ni siquiera en la página web. Los bancos son oscurantistas, ocultistas, expertos en el arte de gritar a los cuatro vientos lo que quieren que sepas y de disimular lo que no mucho mejor que una faja tapa los michelines.

Detrás de esos nuevos diferenciales se esconden cosas como mucha vinculación: contratar seguros, tarjetas, planes de pensiones y otras historias para obtener ese diferencial que luego no es tan estupendo como parece. También hay comisiones: por pagar parte del préstamo (amortizar) anticipadamente, por cancelar la deuda, por estudiar tu caso, por llevarte la hipoteca a otra entidad (subrogación)…

No olvidemos que las hipotecas son más un favor que le hacemos nosotros al banco que a la inversa. La banca gana mucho dinero o no lo haría. Tanto es así que, esté como esté el mercado, pase lo que pase, lo calculan todo para no dejar de ganar. Que va a bajar el Euríbor, cláusula suelo al canto. Que sigue bajo de narices, diferenciales altos e interés fijo los primeros años. Que bajamos el diferencial, pues aumentamos la vinculación y las comisiones.

Toda publicidad destaca los puntos fuertes del producto, resalta lo más atractivo y nos llama la atención con lo que queremos ver y oír: una casa de ensueño, un ático, un chalé, las llaves de un piso… Y oculta lo que no le interesa comunicar porque de lo contrario ni Blas iría a preguntar nada.

Del tipo de interés fijo que te calzan el primer año no presume ningún banco. La comisión de apertura y las cláusulas abusivas no son vox pópuli. Que sólo dan el 80% de la tasación o del precio del piso no te lo dice el cartel. Todo esto tienes que averiguarlo, a veces con mucho esfuerzo. Por eso conviene preguntarlo todo hasta la saciedad, comparar muy bien las ofertas con las de otros bancos (cuantos más mejor) y bucear en sus páginas web para no quedarse en la superficie.

El Santander mejora las condiciones de su hipoteca

Quiere ser la hipoteca estrella

Quiere ser la hipoteca estrella

El Santander ha mejorado su hipoteca Por fin, que desde mañana hasta el 30 de septiembre tendrá un interés de Euríbor + 1,89% en vez de Euríbor + 1,99%.

También baja el interés fijo el primer año del 2,95% al 2,85% y relaja de 2.500 € a 2.000 € la exigencia de ingresos mensuales conjuntos de los titulares del préstamo.

Es bastante más asequible y realista en el contexto actual, y demuestra que sí se pueden dar hipotecas y en mejores condiciones de lo que se estaban dando.

Ya no se debe gastar con tarjeta al menos 500 € sino realizar tres compras al trimestre. Chupao. No hay comisiones y, para que el diferencial sea 1,89% y no 2,89%, sigue siendo necesario domiciliar la nómina o los seguros sociales y tener seguro de hogar, del que el banco te regala el primer año.

Esta mejora era de esperar. En cuanto vi que ING bajaba el diferencial al 1,89% vaticiné que otros bancos entrarían al trapo y volverían a bajar los intereses de su oferta hipotecaria. Como el Santander va en serio porque quiere captar clientes como sea, incluso dando hipotecas, ha maquillado su préstamo para que le salgan más novias.

Aunque aún dista de ser un préstamo perfecto, sobre todo por el diferencial, podemos decir que no es una mala hipoteca y que está entre las mejores que ahora mismo puedas encontrar. En competencia directa tiene a Caja de Ingenieros, que también ha rebajado el diferencial de Euríbor + 1,94% a Euríbor + 1,74%. Otra buena noticia.

La guerra que Bankinter abrió en octubre del año pasado sigue dando sus frutos. Casi 9 meses después son muchos los bancos que han rebajado el diferencial del 2% y algunos hasta repiten bajada para situar su hipoteca al nivel de sus más directos competidores.

La nueva batalla en esta guerra de precios también la inició Bankinter, bajando el interés fijo del primer año del 3,90% al 2,90%. Le respondió ING rebajando el diferencial y ahora es el Santander el que no se quiere quedar atrás ni descolgado en esta carrera.

Bankinter y Uno-e pueden ser los siguientes. Y no hay que descartar que Evo, Bancorreos, Cajastur, Deutsche Bank o algún otro hagan lo mismo dentro de un tiempo. Las entidades que de verdad quieran captar clientes mediante hipotecas tienen que mejorar condiciones o no se comerán un rosco.

Aquí es donde realmente se ve qué bancos pasan de competir y siguen con hipotecas de intereses altos y condiciones imposibles, cuáles han bajado el diferencial para cubrir el expediente y dar buena imagen, y cuáles son los que realmente quieren dar hipotecas.

Cómo ahorrar en la hipoteca

Todo suma

Todo suma

Si en la vida es importante ahorrar en todo, imagínate al comprar un piso, que probablemente sea la cosa más gorda y más cara que vayas a tener.

Lo primero es tener dinero ahorrado: cuanto más dinero pidas prestado más caro te saldrá comprar el piso, porque a lo que te preste el banco le tienes que sumar unos bonitos intereses en forma de Euríbor + 2% o lo que oferten los bancos en cada momento.

Lo siguiente es buscar una hipoteca con las mejores condiciones posibles. No es lo mismo Euríbor + 1% que Euríbor + 2%, ni pagar intereses fijos los primeros años que directamente beneficiarte de un Euríbor bajo como el de ahora, ni tampoco firmar tropecientos seguros y productos, que no te interesan y que al final encarecen la hipoteca sólo para bajar el diferencial un poco.

Para hacer todos estos cálculos te puedes ayudar de un simulador como los que tenemos en esta página o en Cálculo de Hipoteca. Y, por supuesto, es fundamental huir de cláusula suelo, clips, swaps y otros productos que no comprendes y que no queda claro si te harán ahorrar o más bien será al contrario.

Superado todo esto, sólo te quedan dos maneras de gastar menos con la hipoteca, tres si compraste el piso antes de 2013 y aún puedes desgravártelo en la Declaración de la Renta.

Una es rezar, poner velitas y hacer rituales del tipo que más te mole para que los tipos de interés estén bajos. Para esto lo mejor es haber aceptado una hipoteca ligada al Euríbor que, aunque está más trucado que una atracción de feria, por el momento es el que ha dejado -en general- las cuotas menos caras.

La otra opción es amortizar hipoteca. Todo lo que puedas y siempre que te compense porque no te cobren mucha comisión. En tiempos de Euríbor bajo, como estos que vivimos, los depósitos no están altos. Los bancos no te ofrecen apenas intereses si les dejas tus ahorros, así que lo mejor es darle un buen pellizco a la deuda.

En otros simuladores de las páginas ya comentadas puedes calcular cuántos intereses ahorrarás por amortizar cierta cantidad de dinero. No es lo mismo amortizar al principio del préstamo que al final, igual que no es lo mismo hacerlo por una cantidad de dinero o por otra. Cuanto antes amortizas más ahorras y cuanto más dinero pagas, menos intereses quedan para el futuro.

Salvo que tengas problemas para pagar tu cuota actual, lo mejor es amortizar en plazo. Te quitas años de pagar además de intereses. Calcula, calcula… Y desmáyate con lo que vas a pagar al final por el piso… Pues lo mismo 150.000 euros de préstamo se convierten en 240.000.

El Euríbor deja de subir por la bajada de tipos de interés

Un mes para recibir buenas y malas noticias

Buenas y malas noticias

Un mes más, vamos a ver qué pasa con el Euríbor y qué pasará con tu hipoteca si te toca revisarla con la cifra de mayo.

En esto del Euríbor ya no te puedes fiar ni confiar. Contra todo pronóstico ha despedido mayo en el 0,592%. Se esperaba que estuviera por encima del 0,604% con que cerró abril y, sin embargo, ha bajado.

Pero esta caída no ha sido suficiente para abaratar las hipotecas, que si tienen revisión anual se encarecerán más que el mes pasado. No es tanto que el Euríbor haya cerrado en el 0,592% sino que en mayo de 2013 lo hizo en el 0,484%, hasta ahora la cifra más baja nunca vista en este indicador del que dependen la mayoría de hipotecas a interés variable en España.

O sea que menos mal que en mayo no ha subido todo lo que se esperaba o el incremento en la cuota mensual hubiera sido todavía mayor que los alrededor de 6 € que de media se va a encarecer toda hipoteca a la que le toque revisión en anual con el Euríbor de mayo. De media, esto sitúa fuera de tu bolsillo unos 72 € al año.

Si, por el contrario, la revisión es semestral la subida será menor, pues el Euríbor echó el cierre a noviembre de 2013 en el 0,506%. De ahí que el incremento para las hipotecas con revisión semestral sea sólo de unos 4 € al mes, lo que supondrá un gasto extra de 36 € en los próximos seis meses.

¿Y qué pasará con el Euríbor en los próximos meses? Se supone que se mantendrá en torno al 0,60%, donde está ahora. Se pensaba que la subida iba a ser imparable, sin prisa pero sin pausa, y está visto que eso pasa por pequeños altibajos: ahora subo dos meses, ahora bajo otro mes… De los que son bastante responsables dos cosas: por dónde le sople el aire a la banca y el Banco Central Europeo (BCE).

Los bancos influyen muchísimo en el Euríbor, ya que son los que dan la cifra para los cálculos diarios con los que luego se hace la media mensual que decide cuántos intereses nos cobrará el banco por la hipoteca.

Por su parte, el BCE lleva meses amagando con bajar los tipos de interés del 0,25% (un mínimo histórico de rechupete) al cero por ciento. Por fin ayer se pronunció en su reunión mensual y tras meses de rumores, ha bajado los tipos de interés al 0,15%. Este cambio afectará a nuestras hipotecas en el futuro. Seguid atentos al blog, pronto hablaré de ello.

HSBC, JP Morgan y Crédit Agricole también manipularon el Euríbor

Un tema que trae cola

Un tema que trae cola

La manipulación del Euríbor vuelve a estar de actualidad por un nuevo escándalo. Bueno… En realidad es el escándalo anterior -que aún colea- en el que la Comisión Europea puso un multazo de 1.712,5 millones € a seis bancos de los gordos tras demostrarse que habían trastocado el Euríbor.

Este índice es súper importante para casi todos los que tenemos hipoteca porque de él depende lo que pagamos de cuota mensual. Sólo se salvan quienes tengan hipoteca a tipo fijo, con cláusula suelo mientras el Euríbor está bajo y los que tienen hipotecas con otros índices como el IRPH.

De aquella pedazo de multa se salvaron tres bancos (Crédit Agricole, HSBC y JPMorgan), que son los que han pillado ahora. En aquel momento negaron haber manipulado el Euríbor, pero la Comisión Europea los siguió investigando y casi 6 meses después por fin les acusa formalmente de ponerse de acuerdo en cómo subir o bajar el Euríbor para su conveniencia.

El Euríbor es muy fácilmente manipulable porque se calcula a partir del interés al que los bancos dicen que se prestarían dinero con otros bancos, algo que ya ni siquiera ocurre. Es humo, algo virtual, un supuesto fácil de inventar y cambiar, que es lo que han hecho todos estos bancos, todos grandes y con hipotecas en España.

Ninguno ha pedido perdón, ni ha depurado responsabilidades. Se han limitado a culpar a algunos empleados sin escrúpulos que, según los bancos, hicieron a sus espaldas lo que les dio la gana. Esto es casi imposible de creer, además de lamentable tener que escucharlo.

Los bancos que han manipulado (¿y siguen manipulando?) el Euríbor tienen mucho morro y lo peor de todo es que no se han tomado medidas para que esto no vuelva a ocurrir.
Es vergonzoso que el Euríbor sea tan fácil de manipular. Es posible porque se basa en cifras inventadas, no reales, lo que también explica por qué ha estado al mismo nivel que los tipos de interés, de los que en teoría depende. Si un banco recibe dinero con un 1% de interés, ¿cómo es posible que lo preste al 0,80%?
Si tienes hipoteca, esta noticia te afecta. Nada ni nadie nos garantiza que no siguen moviendo el Euríbor como quieren, como lo hicieron entre 2005 y 2008, cuando se calcula que la manipulación nos hizo pagar más intereses. Complicado calcular cuánto nos han robado a cada uno. Por el momento la Comisión Europea no nos pone fácil reclamar, pero creo que en el futuro todo es posible. Qué menos que recibir el dinero pagado de más, ¿no?

La hipoteca, ¿mejor con Euríbor o IRPH?

 

La diferencia está clara

La diferencia está clara

El IRS (Interest Rate Swap) ha quedado más muerto que el malo al final de la peli. Lo que empezó como la concesión del Banco de España a un capricho insistente de las cajas de ahorros, ha terminado como un índice de referencia para las hipotecas más abandonado que un traje de novia en el armario. En febrero cerró en el 1,013%, pero… ¿Quién lo sabe? ¿A quién le importa?

Como el Gobierno por fin dio finiquito al IRPH Cajas, IRPH CECA e IRPH Bancos, nada más quedan dos índices de referencia para las nuevas hipotecas: el Euríbor y el IRPH. ¿Cuál es mejor? ¿Si me ofrecen ambos cuál cojo? ¿Cuál me compensa? ¿Cuál es más estable? ¿Con cuál voy a pagar menos intereses…?

El Euríbor es el índice que hace 12 años sustituyó al Míbor, referencia hipotecaria utilizada en España hasta que llegó el euro. El Euríbor se saca de los intereses a los que dicen los bancos que se prestarían dinero con otros bancos.

Lo calcula diariamente la agencia Reuters con bastante opacidad. Se ha demostrado que muchos bancos, bien multados por ello, han manipulado estas cifras, dando las que les convenían para parecer más solventes, manejar el mercado a su antojo según sus intereses o los de otros bancos a los que hacían favores.

El Euríbor no es una cifra real, sólo una mera especulación que se ha vuelto menos fiable que coger un avión de Ryanair. Desde Europa se han tomado medidas para hacerlo más transparente y menos manipulable, pero nada que todavía parece que dé frutos.

Aun con todo esto, es la mejor opción. En sus 12 años de vida arrastra una media del 3%. Su pico más alto, que frustró el pago de muchas hipotecas fue de 5,393% en julio de 2008. El más bajo, de 0,484% en mayo de 2013. Ahora está en el 0,577% y subiendo, pero de aquí a que iguale al IRPH o ponga las hipotecas más difíciles de pagar habrá pasado tiempo.

El IRPH es el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios. De la limpia que ha hecho el Gobierno siguiendo órdenes europeas sólo sobrevive el IRPH Entidades. Es la media del tipo de interés al que los bancos conceden hipotecas y su último valor, el de enero de 2014, ha sido 3,199%. Como ves, la diferencia con el Euríbor es abismal.

Es un tipo de interés más estable, pero mucho más caro en el tiempo. O si no que se lo digan a los que tenían un IRPH de los que han desaparecido y, en vez de ponerles Euríbor + 1% como ellos pedían, el Gobierno les ha cascado el IRPH, lo que les supone pagar 2.000 € más al año de hipoteca.

El Euríbor está más trucado que una atracción de feria, pero hoy por hoy es la mejor opción para una hipoteca, la más barata. El IRPH ha pasado de ser lo más o casi no ofertarse, pero si lo ves, sal corriendo. La hipoteca te puede costar entre 578 y 868 € más al año que con el Euríbor.

 

Formas de ahorrar en la hipoteca

Hay que medir los riesgos

Hay que medir los riesgos

Firmar una hipoteca es una actividad de riesgo. Casarse con el banco es más peligroso de lo que percibimos, quizá porque es algo común en la sociedad y que hacemos por inercia.

La compra del piso es, probablemente, el gasto más gordo al que te vas a enfrentar en toda tu vida. Por eso, hay que intentar no hacer el canelo: ahorrar dinero y disgustos, pagando la menor cantidad posible de intereses.

Para ello, aquí van algunos consejos:

Simulador

Busca un simulador fiable e independiente, gratuito, que te ayude a calcular el gasto final que te supondrá la hipoteca. No sólo vas a devolver el capital prestado sino también una grandísima cantidad de intereses que aumentan si tienes cláusula suelo, un plazo alto, productos como seguros y planes de pensiones, etc. En esta web tienes varios buenos y completos, por ejemplo éste.

Ahorros y dinero prestado

No liquides todo tu dinero en la compra del piso. Necesitarás dinero para amueblarlo, un 10% para gastos de compraventa y te vendrá bien tener un colchón por si te surge un futuro imprevisto. Pide al banco la menor cantidad de dinero posible, cuanto menos te deje menos intereses pagarás.

Contrato y cláusulas abusivas

Lee de arriba a abajo el contrato de la hipoteca. Pregunta lo que no entiendas, consulta a un gestor si es necesario. Sus honorarios serán mínimos en comparación con una cláusula suelo, un clip, un swap o cualquier otra práctica abusiva que te pase desapercibida. Ojo con el periodo de carencia inicial y los intereses crecientes, que te pueden hacer pagar más dinero del que pensabas.

Cuota

No te fijes sólo en qué cuota pagas sino en qué condiciones marca el banco para conseguirla. Lo barato puede salir caro. Ponte una cuota cómoda, que no sea superior a un tercio de tus ingresos, pero tampoco mires una cuota que sólo puedas pagar ahora sino que puedas pagar en el futuro si tu situación de vida cambiara por quedarte en el paro, divorciarte, ponerte enfermo… O si el Euríbor subiera: ya ha empezado a hacerlo y en décadas varía mucho.

Diferencial y vinculación

Cuanto más bajo sea mejor. Junto con el Euríbor va a marcar los intereses que pagarás durante décadas y puede subirte bastante la hipoteca. Pero no te obsesiones con un diferencial bajo si a cambio el banco te exige contratar productos que no tenías pensado coger. Calcula cuánto te cuesta la hipoteca con productos y sin ellos para ver qué te compensa más.

Comisiones

Evítalas. Las hay de estudio, amortización parcial, amortización total, cancelación, subrogación, retraso en el pago… Encarecen bastante el préstamo.

Plazo

Que sea el menor posible. Cuantos más años tienes para devolver el dinero más intereses pagas. Mejor 20 años que 30 y mejor 30 que 40. Si no te dan la hipoteca más que poniendo muchos años, firma e intenta amortizar siempre que puedas.

La banca, dispuesta a negociar el interés de la hipoteca

Acceso VIP al banco, sólo para Very Important Pagadores

Acceso VIP al banco, sólo para Very Important Pagadores

Ha llegado a mis oídos que al menos dos bancos autorizan a sus empleados a negociar el tipo de interés con los clientes, bajando el diferencial de lo establecido, si es preciso.

Son Santander y Bankinter, dos de las primeras entidades en bajar los diferenciales del altísimo limbo en el que se encontraban. Ambas han situado sus hipotecas en Euríbor + 1,99% y Euríbor + 1,95% respectivamente, provocando que muchas otras entidades estén bajando en cascada sus diferenciales.

Euríbor + 2% sigue sin ser una hipoteca para tirar cohetes y sin estar al alcance de todo el mundo. Los sueldos bajos o congelados en el mejor de los casos, más la exigencia de los bancos de que seas más solvente que un ministro, hacen que estas hipotecas queden al alcance de unos pocos.

Pero la banca necesita dar hipotecas. Después de mucho tiempo en dique seco, con altísimos intereses que les han servido para mantener alejados a clientes de medio pelo mientras se fusionaban, reesctructaraban y demás, ahora necesitan dar hipotecas para ganar dinero. Es su mejor negocio.

La hipoteca lleva aparejada la contratación de seguros con los que también consiguen buenos beneficios, así que el banco no quiere, puede ni debe dejar escapar un buen cliente sólo porque su hipoteca no es lo suficientemente competitiva para atraerlo o retenerlo. Hay que evitar que a un tipo solvente se lo lleve la competencia.

De ahí que a Santander, Bankinter y quién sabe si a alguno más, les esté permitido desde las más altas esferas que puedan negociar el diferencial con estos clientes VIP (very important pagador) que amagan con irse con la hipoteca a otra parte o simplemente irse a otra parte a conseguir una hipoteca.

Si esta guerra por conseguir a los clientes que compran con hipoteca, apenas un tercio del total ahora mismo, se mantiene en el tiempo, es fácil que veamos a finales de este año hipotecas a Euríbor + 1% ó  1,25%. No son los bonitos diferenciales anteriores a la crisis, por debajo del 1% en los mejores casos, pero son más agradables a la vista y sobre todo al bolsillo.

Consejo y moraleja: si tienes ademanes de buen pagador, sueldo majo, dinero ahorrado, curro y pareja estables, seguramente te puedas permitir negociar con el banco (quién lo diría, hace cuánto que esto no pasa…). Si no te urge comprar, espérate a que pase algo más de tiempo, veremos hipotecas con mejores condiciones en las que el banco también saldrá ganando y tú saldrás menos perdiendo que con las actuales.

 

Las hipotecas suben tras dos años de ahorro para las familias

¡¡¡Nooooooo...!!!

¡¡¡Nooooooo…!!!

No hay mal que cien años dure, ni bien tampoco. La racha del Euríbor se ha roto. Después de 2 años y 2 meses bajando, ha subido y lo que es peor: encarece las hipotecas.

El indicador más utilizado en las hipotecas españolas se ha despedido del mes de marzo en el 0,577%. Sin duda bastante más alto que en febrero (0,549%) y que en marzo del año pasado (0,545%), lo que hace que las cuotas que se revisen con él suban unos 2 euros al mes, o sea 24 euretes al año.

No es gran cosa, aún hablamos de cifras pequeñas, pero acostumbrémonos a ello porque el Euríbor va subiendo de poco en poco y, como viene de estar muuuuuy bajo, lo lógico es que a partir de ahora todas las revisiones de las hipotecas se salden con una subida de la cuota.

Esto es un punto de inflexión, un cambio de tendencia. Como cuando se dejan de llevar los pantalones rectos para que lo más sean los de campana, con la salvedad de que aquí hablamos de dinero, de ahorro, de capacidad económica de las familias, de los intereses que pagamos por el piso.

Se veía venir. Esos grandes ahorros en la hipoteca, de 100 € al mes y más de 1.000 € al año, tenían los días contados desde que se vio que las cuotas mensuales apenas descendían unos pocos euros.

Aunque no nos pilla por sorpresa, quien no se haya preparado hasta ahora que se prepare. No parece que el Euríbor vaya a bajar en los próximos meses, sino más bien al contrario: seguirá subiendo, como ya hace en abril, mes que me aventuro a decir que terminará en torno al 0,6%. Guau, un salto de cifra. Debemos estar preparados para decir adiós al mágico y maravilloso 0,5%, que tanto nos ha alegrado la vista y nos ha hecho ahorrar en la hipoteca.

Tampoco hay que alarmarse, la subida no será grande, no será brusca ni pronunciada siempre que el Banco Central Europeo (BCE) mantenga los tipos de interés en el mínimo histórico del 0,25%. Otra cosa es si los baja al cero por ciento (algo cada vez menos probable) o si los sube, lo que sí haría trepar al Euríbor más rápido.

¿Pero por qué sube en vez de bajar para igualarse a los tipos de interés, en el 0,25%? Porque parece que hay más consumo, que los bancos prestan dinero más caro y que la banca no quiere ponernos intereses tan baratos. Y mientras el Euríbor sea una cifra basada en las especulaciones de los bancos, en vez de en cifras reales, estamos sujetos a estos vaivenes tan caprichosos, sólo comprensibles para quienes los producen.