Archivo del Autor: Matahari

Openbank rompe el mercado con Euríbor +0,99% sin vinculación ni comisiones

Un giro inesperado

Un giro inesperado

En un momento en el que la banca repliega velas para ganar más dinero, Santander se saca de la manga un lavado de cara integral de su filial online, llamada Openbank, para desembarcar a toda máquina en una oferta hipotecaria que está de capa caída.

Con su Hipoteca Open, a Euríbor + 0,99%, destroza una de las fuentes principales de ingresos que tenía la banca: la vinculación, ya que sólo exige que domicilies tus ingresos. Nada más.

Tendrás que tener un seguro contraincendios, obligatorio por Ley en toda hipoteca, que viene incluido en el seguro del hogar que contrates por tu cuenta, pero ellos no lo exigen para rebajar el diferencial.

A diferencia del Santander y otros muchos, tampoco cobra comisiones, una fuente también típica y tradicional de ingresos con las hipotecas, pero que ha cogido peor fama que la vinculación, que parece que tenemos más o menos asumida , si bien no es obligatoria en las hipotecas. Sólo se trata de un señuelo para que piques y te ates más a cambio de rebajar el diferencial hasta una cifra que deberían ofrecerte desde el principio, sin más chantajes.

Con esto le hace sombra (y pupa) a Bankia, que desde enero está arrasando con su Hipoteca Sin Comisiones, a Euríbor + 1,20% y 1,20% fijo el primer año. ¡Ajá! Es que Openbank tampoco cobra interés fijo el primer año, al menos que de momento se sepa… Y no es que se ponga exquisito con los ingresos: nada de 2.000 – 3.000 euros mínimos al mes como piden otras entidades. Con ingresar 900 € al mes un titular o 1.800 € entre los dos es suficiente. Presta desde 30.000 € hasta el 80% a devolver en 30 años (lo habitual). En caso de segunda vivienda financia hasta el 70%.

El diferencial es competitivo, de lo mejorcito que hay sin asumir vinculación, y lo demás pinta bien también. La única pega es que se trata de un banco online, por lo que todas las gestiones son a través del Internet. Para dar tranquilidad y seguridad, Openbank asigna un gestor personal a toda persona que se interese por sus hipotecas, para acompañarle en el proceso, desde la presentación de documentos hasta la firma del préstamo.

El otro pero es que, al ser nuevamente online, no parece que haya margen de negociación, si bien no debes dejar de intentar mejorar las condiciones, ya que existe un gestor personal con quien hablar, y todo lo que puedas ahorrar es bueno para ti. Y bien que te vendrá… De los gastos de la hipoteca, Openbank sólo se hará cargo del registro de la propiedad, lo demás va a cobrártelo: tasación de 447 €, comprobación registral (15€), gestoría (460€) y los impuestos, que varían según la comunidad y son lo más caro.

También ha lanzado ofertas a tipo fijo: 1,75% a 15 años; 2% a 20 años, 2,25% a 25 años y 2,50% a 30 años. Y otras a interés mixto, con 10 años pagando 1,75% y después Euríbor + 0,99%. Está claro que Santander quiere hacerse con todo el mercado. Ya es número 1 de España en banca tradicional y quiere arrebatarle a ING Direct la hememonía que mantiene online desde hace años.

Hace poco que ING subió el interés fijo el primer año al 1,99%, cuando antes no tenía, y mantiene Euríbor + 0,99% en resto del tiempo y una vinculación que también incluye seguros de hogar y vida.

Openbank va contrarriente y sorprende, en un mercado que excepto por su propuesta y la de Bankia, no para de encarecerse; la banca en general se prepara para pagar la factura de la cláusula suelo y otros abusos como los gastos de la hipoteca, el IRPH y las multidivisa. apreguntar en su web.

Las sentencias de demandas colectivas deberán aplicarse en las individuales

Un paso más en la carrera contra los abusos bancarios

Un paso más en la carrera contra los abusos bancarios

Despacito, despacito, la cosa se va poniendo a favor de reclamar los abusos hipotecarios.

La última novedad viene a raíz de una sentencia del Tribunal Supremo sobre la cláusula suelo del 5,5% de Banco Andalucía (fusionado con el Popular, que ahora es Santander), que ha dado el mismo veredicto que ya se dio cuando esto mismo se juzgó en una demanda colectiva.

Este Alto Tribunal ha dicho que cualquier sentencia firme que ya se haya dictado en una macrodemanda, por cualquier asunto hipotecario, debe servir posteriormente a los jueces que juzguen el mismo hecho, en una demanda individual, para dictar la misma sentencia.

O sea que si hay algún asunto hipotecario que queremos reclamar y ya hay una sentencia favorable tras una demanda colectiva tenemos posibilidades de ganar, se nos allana el camino. ¡Guauuuu! En las hipotecas multidivisa hay admitida a trámite una demanda colectiva de Asufin en Madrid, misma asociación que ha presentando una macrodemanda contra el IRPH.

En el caso de la cláusula suelo hay varios precedentes… Como por ejemplo las sentencias del Tribunal Supremo contra BBVA, Abanca y Cajamar, que lo anuló y obliga a devolver hasta el último céntimo cobrado de más, o varias demandas colectivas contra bancos como Unicaja. En este caso, si un juez de otro tribunal se encuentra un caso igual debe aplicar la opinión del Supremo.

Lo mismo nos pasa con los gastos de la hipoteca. Como ya hay una sentencia del Supremo que condena a BBVA a asumir la notaría, gestoría, tasación, registro e impuestos, cualquier juez que se encuentre un caso similar, debe fallar en en mismo sentido.

Es lo que toda la vida se ha llamado jurisprudencia, o sea casos iguales o similares que sirven de base para dictar sentencias en una dirección u otra, apoyándose en opiniones ya emitidas por otros jueces. Lo que pasa es que suelen hacer falta tres sentencias para considerar que hay jurisprudencia y, hasta ahora, los jueces de otros tribunales no sabían qué hacer…

Unos han seguido a pies juntillas el criterio del Supremo mientras que otros han ido por libre. Algunos estaban tan liados que han consultado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea y de ahí vienen gran parte de los logros contra los abusos hipotecarios, en los que el tribunal europeo siempre da cera a España.

El Tribunal Supremo está harto de juzgar una y otra vez la cláusula suelo y de ser quien diga la última palabra. Está cansado de que le lleguen temas que podrían resolverse perfectamente en tribunales menores. Está colapsado de temas hipotecarios en particular y bancarios en general, y quiere liberarse. También quiere dar legitimidad a la opinión de los tribunales menores, ya que -hasta ahora- o no se atrevían a ser contundentes con la banca o, si lo eran, el banco no se conformaba y recurría incansablemente hasta llegar al Supremo, igual que los demandantes.

Las macrodemandas van más lentas que los casos particulares o de pocos afectados, porque acarrean mucha documentación a estudiar, pero cuando por fin hay sentencia suele ser gorda. Y es lo que quiere ahora el Supremo: que lo que vale para una macrodemanda se aplique a los particulares y les allane el camino.

Genial para los afectados, es terreno ganado. Y quizá tiempo, porque en los nuevos tribunales para las reclamaciones hipotecarias de 13 comunidades autónomas hay 330 reclamaciones diarias por abusos hiptecarios, lo que significa que a lo largo del año se esperan unas 90.000 demandas contra la cláusula suelo, los gastos de la hipoteca, el vencimiento anticipado, las multidivisa, el IRPH y otros abusos bancarios que traen cola.

 

Tengo la hipoteca en Banco Popular… ¿Qué pasa ahora?

Despejando dudas

Despejando dudas

Si tienes la hipoteca en Banco Popular te estarás preguntando qué pasa ahora que el Santander ha comprado tu banco por un euro…

Cuando un banco compra a otro, adquiere todas sus circunstancias, todos sus contratos con las mismas características, derechos y obligaciones que ya existían.

Así que, salvo que pactéis algo diferente, la hipoteca queda tal cual en todo. Vinculación, intereses, comisiones, plazo de amortización, etcétera, quedan igual, el nuevo banco no puede modificar nada porque sí.

Haría falta una novación hipotecaria, pagando nuevamente gestoría, notaria y registro de la propiedad. La deuda se seguirá pagando al Banco Popular mientras el Santander lo mantenga como filial. Cuando desparezca como empresa continuarás pagando al Santander, sin que notes ningún cambio.

Caso aparte es la cláusula suelo, muy presente en las hipotecas del Popular, que además ha sido el banco más cabezota con el suelo, siempre orgulloso de haberlo utilizado, siempre defendiendo que fue legal y siempre negándose a quitarlo y devolver el dinero.

En esta carta, publicada por Economía Digital, se ve cómo el Banco Popular se negó a pagar el dinero cobrado de más por el suelo, con la excusa de que no reconoce tener que aplicar la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo. Dice que no le afecta, y eso que es de aplicación general para toda la banca en España.

La sorpresa del Santander ha sido mayúscula al ver que, a pesar de tener provisionado (ahorrado) todo el dinero necesario para la devolucion del suelo, de las 65.000 reclamaciones recibidas el Popular tenía paralizadas 55.000, que ignoraba intencionadamente.

En este aspecto tienes suerte de que precisamente haya sido el Santander quien lo compre, ya que éste nunca aplicó cláusula suelo porque no va con su política hipotecaria. ¿Quitará ahora el Santander el suelo de todas las hipotecas del Popular? Todo apunta a que sí, por lo que ya han manifestado y porque cuando Santander absorbió Banesto eliminó el suelo de todas sus hipotecas porque no casaba con su filosofía bancaria.

¿Devolverá también el dinero del suelo? Si tienes ya una sentencia firme que obligaba al Popular a devolverte la pasta, Santander te la tendrá que dar. Si no tienes sentencia pero has reclamado o vas a reclamar es posible que tengas éxito, ya que el banco cántabro se ha mostrado muy dispuesto a solucionar el problema del suelo al estilo Bankia, o sea pagar todo sin pelear en los tribunales, para ahorrar en reputación y gastos judiciales. Se estima que podría devolver 400 millones de euros.

Si has reclamado los gastos de la hipoteca y el Popular no te dio respuesta, Santander lo hará. Si vas a reclamar, hazlo directamente al nuevo banco. Al menos parece dispuesto a no dejar nada aparcado y solventar todos los conflictos con los que Popular miraba para otro lado. Según han dicho en el Santander, dejarán al mismo equipo para resolver las reclamaciones pero con nuevas instrucciones, esta vez de atender a los clientes y resolver los problemas.

Santander es ahora tu banco de referencia para todo. Vigila qué pasa con los seguros cuando llegue la renovación, para que mantengan las condiciones y no pagues más. El Santander te asignará una oficina, pero si no es la que tú quieres, siempre puedes ir a la que te parezca bien y solicitar que trasladen allí todos tus productos (cuentas, hipoteca, depósitos, etcétera) para que el trato con el banco sea más cómodo y sencillo a partir de ahora.

 

Mejores hipotecas para segunda vivienda

Ay, Pepe... Qué caro es veranear en tu casa...

Ay, Pepe… Qué caro es veranear en tu casa…

¿Buscas hipoteca para segunda residencia o simplemente te ronda la idea en la cabeza comprar una casita de vacaciones y quieres saber cómo son? ¡Acertaste! No son exactamente iguales a las de primera vivienda, los bancos endurecen las condiciones.

Básicamente ofrecen las mismas hipotecas, con -casi siempre- el mismo interés, vinculación y comisiones, pero modifican algunos aspectos como el porcentaje de dinero prestado, el plazo para devolverlo o niel de ingresos mínimos.

En vez de prestar hasta el 80%, la cifra baja hasta el 60%-75%, lo que te obliga a tener ahorrado todavía más dinero que si te compraras un piso para vivir todo el año. Y si ya nos cuesta una media de 32 años ahorrar para comprarnos la primera casa, imagina cuánto tiempo tendrás que ahorrar para comprarte la segunda… Quizá tengas ya el dinero ahorrado o has cobrado algo inesperado… Si no está chungo, salvo que encuentres una ganga.

En ese caso tendrás que tener, al menos, el 30% del precio de la casa más entre un 5% y un 10% adicional para los gastos de compraventa. Ya no es un 10% en todos los casos. A raíz del escándalo de los gastos de la hipoteca, en el que el Tribunal Supremo reconoció que BBVA debía anular la cláusula en una hipoteca para no hacer pagar el cliente todo lo que cuestan notaría, registro, gestoría, tasación e impuestos, varias entidades comparten ya estos gastos, si bien deberían aumentar la cuantía y conceptos que ya asumen.

Las hipotecas para segunda residencia tienen plazos más cortos. Mientras que en las de vivienda habitual la cosa puede alargarse hasta los 40 años (siendo 30 lo más habitual), en este caso no dejan estar pagando más de 20 – 25 años. Puedes negociar con el banco o buscar alguno que alargue el plazo, pero ten en cuenta que cuanto mayor sea el plazo más baja será la cuota mensual, pero pagarás más intereses.

La banca también es más exigente con los ingresos mensuales. Piensa que tienes que ganar más dinero que si te hipotecaras sólo para una vivienda habitual porque tendrás que hacer frente a más gastos. Aunque tengas pagada la primera casa, tener una segunda conlleva más pagos al año y, si luego te vienen mal dadas, lo primero que dejarás de pagar es la cuota de la segunda vivienda. En caso de embargo, el banco tiene más difícil vender la casa porque suele estar en un pueblo o un lugar de vacaciones, zonas con menor demanda de compra.

¿Sigues queriendo una segunda hipoteca? Aquí te presentamos las mejores para esta temporada. Recuerda comparar como mínimo 3 ofertas, pedir toda la información y negociar unas buenas condiciones.

 

Hipoteca Interés Capital Máximo Plazo Comisiones / vinculación
ING Direct. Hipoteca Naranja Euríbor + 1,09% 75% 40 años NO / 3 productos
Bankia. Hipoteca Variable Euríbor + 1,20% 60% 30 años NO / 1 producto
Oficina Directa. Hipoteca Segunda Vivienda Euríbor + 1,10% 60% 30 años NO / 5 productos
Bankinter. Hipoteca Variable Euríbor + 1,20% 60% 30 años SI / 3 productos
Santander. Hipoteca Variable Euríbor + 0,99% 70% 25 años SI / 5 productos
BBVA. Hipoteca Variable Euríbor + 0,99% 70% 25 años SI / 5 productos

La banca se niega a devolver los gastos de la hipoteca

¿Queréis el dinero...? ¡¡Pues puturrú de fuá!!

¿Queréis el dinero…? ¡¡Pues puturrú de fuá!!

La banca es muy lista, muy avara y muy remolona en general. Ante la reclamación de los gastos de la hipoteca no iba a ser diferente… Si, en muchos casos, no quiere soltar un duro para devolver lo de la cláusula suelo, condenado en España por el Tribunal Supremo tres veces, y en Europa por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), imagina cómo se va comportar con los gastos de la hipoteca…

¡¡Acertaste!! De momento está diciendo que no a todo quisqui y solamente negociando con algunos clientes sin que quede claro por qué con unos sí y otros no. Pero la respuesta general es NO.

La banca no quiere devolvernos los gastos de la hipoteca que en su día pagamos exclusivamente y que nos supusieron alrededor del 10% de lo que nos prestaron. Un dineralazo… Se calcula que de media cada cliente puede recuperar 3.000 €, si bien en muchos casos lo pagado supera los 20.000 €.

Esto es porque parece que contra el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados -el gasto más alto de todos estos- tenemos poco que hacer, ya que la ley deja entrever que debe pagarlo el sujeto pasivo, o sea nosotros como clientes. Pero no me cabe duda de que la tasación, el registro y la gestoría deben correr por cuenta del banco, verdadero interesado y beneficiado de estos servicios. La notaría podría asumirse a medias o que la pague entera el banco.

Por el momento, hay algunos casos ganados en los tribunales, pero necesitamos más. Por eso la banca se confía y, como puedes ver en estas cartas de respuesta a las reclamaciones hechas a BBVA, Caixabank y Bankia, publicadas por El Confidencial, se niega a abonar un duro. Me sorprende Bankia porque sus accionistas dijeron que el dinero se devolviera a quien lo reclamara para no desgastar más su reputación ni gastarse 100 millones en costas de juicios perdidos.

La excusa es que la sentencia del Supremo no les afecta directamente, que en su día firmaste la cláusula, que se hacía así en ese momento y que hay -actualmente- sentencias en contra de que devuelvan los impuestos. Como solución te retan a reclamar por vía judicial. Es que saben que, antes o después, esto se resolverá a nuestro favor, por eso las principales entidades españoles ya comparten estos gastos con los nuevos hipotecados. Otro motivo para que se haga justicia y se evite que unos paguen todo, otros algo y alguno que gana el jucio, nada.

Este nuevo frente tiene sólo un par de sentencias del Tribunal Supremo a favor y sólo algunos casos ganados en tribunales menores. Además es un tema reciente, la sentencia es de diciembre de 2015 pero la chispa saltó justo un año después. Por lo general, la banca sólo restituye el dinero cobrado de más cuando ya ha pasado mucho tiempo, sólo si tiene una condena firme por el Tribunal Supremo (el más alto de nuestro país) y de verdad-de verdad no le queda más remedio.

Contra la cláusula suelo se pelea desde hace 8 años, desde que empezó a funcionar en 2009, al bajar el Euríbor. Algún día los gastos de la hipoteca serán otra batalla ganada para los consumidores, pero veremos la victoria en la década de 2020, cuando ya haya sentencia del Tribunal Supremo, reclamación masiva a nivel judicial y alguna opinión del TJUE, el único que nos ayuda en algo.

Aquí, el Banco de España se suele lavar las manos a lo Poncio Pilatos. Ni es supervisor y ni es corrector del mal comportamiento de los bancos y ponerle una reclamación sólo sirve para conste en sus estadísticas a fin de año y hacer ruido para salir en las noticias y hacer presión. Muy poco para lo que debería ser un organismo de su calado. Pero sigamos reclamando, el barullo mediático importa y a base de golpear contra el cristal, se acabará rompiendo.

Así son los juzgados de las cláusulas abusivas

Hace falta más gente para mover esto

Hace falta más gente para mover esto

Ante el previsible colapso judicial por la inmensa cantidad de demandas que se van a presentar próximamente por la cláusula suelo, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha decidido crear 54 juzgados especializados en cláusulas abusivas, uno por cada provincia y las dos ciudades autónomas.

Algunos acaban de empezar a funcionar, pero desde el sindicato CSIF se critica que no tienen medios suficientes, son pequeños, el personal es interino o incluso, en el caso de Madrid, el juez está  terminando sus prácticas por 1.200-1.500 € al mes.

En la calle Gran Vía, 12 se ha habilitado el juzgado 101 bis, con 600 metros cuadrados, dos letrados de Justicia y 10 funcionarios interinos para 80.000 casos de cláusula suelo más los que vendrán de otra índole.

Con este volumen, el sindicato opina que debería haber 80 juzgados, 80 jueces y 800 funcionarios, porque lo suyo es que cada uno lleve 1.000 demandas.

Pero ya se sabe que la Justicia en España es lenta y no siempre tiene todos los medios que debería, así que imaginemos cómo se va a resolver el colapso… Pues tiene pinta de que, según el sitio, tarde, mal o nunca. Es una vergüenza que se prevea con mucha antelación la necesidad de crear nuevos juzgados y con nuevo personal, y la solución que se dé sea ésta.

El sindicato critica que en algunos juzgados no hay medios, en otras provincias ya han dicho que harán lo que les dé la gana y en algunas todavía no han hecho nada ni se espera que lo hagan. De ahí que lo que a todas luces es cutre e insuficiente en Madrid resulte que sea la monda lironda en comparación a lo que se espera que ocurra en otros lugares, en los que no se está moviendo nada, pero también habrá aluvión de demandas.

Recordemos que los abusos bancarios no sólo pasan por la cláusula suelo. También están los gastos de formalización de la hipoteca, el cobro de intereses de demora, la cláusula de vencimiento anticipado, el IRPH, las hipotecas multidivisa, entre otros, a los que se espera que se sumen 600.000 afectados más por la compra sobre plano de una vivienda que nunca han recibido.

Es terrible ver que este apaño para no colapsar el sistema judicial tampoco solucionará, a priori, la avalancha de demandas prevista. Desde el CGPJ dicen, sin embargo, que si hace falta más personal lo pondrán, que habrá refuerzos si son necesarios. La idea es que cada mes la comunidad autónoma, el Ministerio del Interior y el CGPJ revisen la carga de trabajo e ir creando todos los juzgados bis que se vean necesarios, o crear otros nuevos especializados en cláusulas abusivas. ç

A ver qué pasa… Por un lado parece que es mejor esperarse para presentar la demanda, para que esté todo más organizado, pero por otro mejor cuanto antes, no vaya a ser que luego se colapse más el juzgado o se arrepientan de haber puesto nuevos medios donde sí han hecho algo.

Nuevo mínimo histórico del Euríbor que vuelve a abaratar las hipotecas

Un nuevo soplo de aire fresco

Un nuevo soplo de aire fresco

El Euríbor vuelve a traer oxígeno a las hipotecas ya firmadas que se revisen con la cifra de mayo. Acaba de cerrar el mes en el -0,127%, un nuevo mínimo histórico que le sitúa por 16º mes consecutivo bajo cero.

Hace 6 meses y un año también estaba en negativo, por lo que la bajada de la cuota es de pocos euros, pero bueno, mejor eso que una subida o quedarse igual. Todo es bienvenido.

Un préstamo con revisión anual que utilice esta cifra se quedará una media de 6 euros más barato cada mes, con lo que en el próximo año serán alrededor de 72 €. Si la revisión es semestral, la hipoteca también se abaratará, pero un poco menos: costará una media de 3 euros menos, lo que supone una media de 18 euros en los próximos seis meses.

¿Qué pasará con el Euríbor? ¿Seguirá bajando? Según el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, sí seguira cayendo, hundiéndose un poco más en terreno negativo.

Este hombre sabe mucho de eso, ya que el Euríbor depende en gran medida de lo que él decida hacer con la política monetaria en Europa. Por ahora, continuará comprando deuda a los países de la zona euro. En el Viejo Continente por fin se notan signos de recuperación: los países crecen un poco y los precios también, pero es tan leve y hace tan poco tiempo que ocurre, que el BCE mantendrá sus estímulos para que el crecimiento continúe, aumente y se consolide.

Esta decisión y la barra libre de dinero que el BCE ha montado para los bancos (les presta dinero gratis y si se lo meten en depósito les penaliza cobrándoles un -0,4%), harán que el Euríbor siga bajando. ¿Hasta dónde? No se sabe exactamente, pero se prevé que lo que queda de año se tirará más tiempo cuesta abajo. La previsión es que comience a subir, leeeeenta y gradualmente a partir de 2018.

Para los hipotecados que revisen su préstamo de aquí al año que viene será genial, porque verán una nueva rebaja en su cuota. Algo que también será posible si el BCE mantiene los tipos de interés en el 0% actual, lo que ayuda a que los bancos no se presten dinero entre sí y, por tanto, el Euríbor sea negativo y no positivo.

¿Llegaremos a la situación de que Euríbor + diferencial sea cero o una cifra negativa? Quién sabe… Depende de cuánto más se hunda el Euríbor. El diferencial más bajo en España se firmó en el 0,17%, con lo que del -0,127% actual el Euríbor debería bajar al -0,17%. Al ritmo que va eso podría suceder en unos 5-6 meses, así que sí, es posible que lleguemos a esa situación.

La banca ya anunció que no pagará intereses al clientes si Euríbor + diferencial da una cifra negativa, pero es lo que en justicia y lógica debería ocurrir, ateniéndose a aplicar estrictamente lo que se ha firmado. Algunos bancos como Liberbank, en previsión de esto, pusieron una cláusula cero en las nuevas hipotecas, para que nunca se pague nada al cliente, por mucho que baje el Euríbor.

¿Cuánto sabes de hipotecas?

El saber no ocupa lugar

El saber no ocupa lugar

Según el informe PISA 2015, el alumnado español está pez en Economía. Nuestros chavales suspenden en cultura financiera, quedando los décimos de 15 países, sólo por delante de Lituania, Eslovaquia, Chile, Perú y Brasil, y por detrás de casi todos los países europeos.

Así nos va después… Los que ahora son alumnos, mañana serán ahorradores, usuarios de tarjetas y titulares de cuentas, hipotecas y otros productos. Si no tienen conocimientos financieros la banca les tomará el pelo en masa, como ha ocurrido con generaciones anteriores.

Entre la confianza ciega que ha habido en la banca y las pocas ganas de informarse, se han cometido verdaderos atropellos y abusos que siguen y seguirán dando guerra en los tribunales (cláusula suelo, gastos de hipoteca, multidivisa, IRPH, etcétera).

Para evitar errores pasados y asegurarse de que quien pide una hipoteca conoce sus riesgos, derechos y obligaciones, el ministro de Justicia planteó que, antes de firmar, se pase un test para comprobar que se conoce todo. Después se dijo que el notario pasaría este test y pararía la firma de la hipoteca si el cliente no tiene información adecuada y suficiente.

Pero todavía no ha visto la luz la reforma de la Ley Hipotecaria, que en España lleva tantos años de retraso que en Europa ya nos han multado y dado algún que otro tirón de orejas. Además de bajar la comisión por amortización y cancelación del préstamo, entre otras cosas, la Unión Europea plantea que haya que pasar un test de idoneidad.

¿Un qué? Un examen de preguntas cortas en el que, durante el proceso de búsqueda, demuestres si estás o no preparado para tener una hipoteca. De momento, el intermediario financiero RN Tu Solución Hipotecaria saca pecho porque es el único que incluye algo semejante en su página web. Además de pedirte bastantes datos personales que no vienen al caso y que no tienes por qué poner porque esas casillas no aparecen marcadas con asterisco, te realiza 20 preguntas cortas, que tardas unos 5 minutos en responder. De ellas sólo merecen la pena las 11 últimas, las demás son cotilleo puro y duro sobre tus datos y tu situación personal.

Te hace ver que el Euríbor se puso por las nubes (5,393%) en julio de 2008, que tu cuota subiría al doble si eso volviera a ocurrir, que hay varios índices… Te pregunta qué es un diferencial, te habla del embargo, de la dación en pago y de los gastos que acarrea una vivienda en propiedad, además de la hipoteca.

Está bien, pero se queda escaso. Para saber si puedes hipotecarte necesitas saber más cosas, no habla de la vinculación, ni de los gastos de las hipotecas, ni del interés fijo el primer año o la diferencia entre préstamos fijos o variables. Un montón de temas que sí tratamos en profundidad a menudo en este blog y que debes conocer para hipotecarte y elegir la mejor ocpión.

Puedes hacer el test para orientarte y, tanto si apruebas como si suspendes, sigue informándote y aprendiendo. El banco hará sólo lo que le obliguen. No tiene interés particular en que tengas información, sólo lo hará para evitar futuras demandas judiciales.

Viendo cómo va de lenta la reformar hipotecaria, este test no estará en España de forma masiva hasta dentro de unos cuantos años. Es una pena, porque vendría fenomenal que cada banco tuviera uno en su web. Además de darles buena reputación e imagen de transparencia, ayudaría a que la gente aprendiera y estuviera más informada.

Esto evitaría firmar una hipoteca sin tener conocimientos suficientes o que te endeudes por encima de tus posibilidades. El banco debe asegurarse de que lo entiendes todo, en lugar de explicar algunas cosas rápidamente y pretender que gente sin conocimientos financieros se quede con toda la informacion y la comprenda.

Hay que explicar días antes de la firma ante notario, porque ese día tienes la mente aturullada y, si no controlas el tema, no entiendes todo. Tampoco es momento de quejas y aclaraciones porque da vergüenza parar la operación de compraventa porque no estás de acuerdo con un par de cosas de las que acabas de enterarte. Lo dicho: prepárate bien para que no te vendan algo que no entiendes, de lo que te arrepentirás toda la vida.

¿Qué hago si el banco no me devuelve el dinero del suelo?

Si el banco se niega, sólo te queda la vía judicial

Sólo queda un camino

Salvando los bancos que están devolviendo el dinero del suelo (Bankia, BMN, BBVA), el resto mira una por una las reclamaciones con intención de defender la cláusula a capa y espada, tratando de no pagar o de ofrecer una cantidad menor a la que te corresponde.

Tras agotarse el plazo para responder a las primeras reclamaciones, se espera que los afectados a los que el banco haya mandado a hacer gárgaras o a los que haya ofrecido acuerdos por debajo de lo reclamado vayan derechitos a la vía judicial. También pueden reclamar al Banco de España, lo cual sólo retrasaría 6 meses más el proceso, ya que este organismo, que debería ser mediador y sancionador del mal comportamiento de la banca, en la práctica no lo es.

Según ha confesado el sector financiero, sólo un 25% de las quejas tendrá respuesta positiva. Con un 1,5 millones de afectados eso supone que 1.125.000 sólo tienen la vía judicial para reclamar lo que les corresponde. Es una lástima porque el proceso extrajudicial quiso evitar precisamente esto: el colapso del sistema que ahora se prevé.

Abogados, empleados judiciales y asociaciones temen que todo se retrase más de la cuenta, pues los juzgados ya están bastante saturados con asuntos de todo tipo como para añadirles miles de demandas de la cláusula suelo. Para evitarlo, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) dice que está tramietando la especialización de un juzgado de Primera Instancia de cada provincia para tratar este asunto.

Sin embargo, el sindicato del sector denuncia que todavía no hay nada hecho ni comunicado. Esto será costoso para todos: el Ministerio de Justicia estima que el trabajo de los juzgados se va a duplicar y que nos costará 26,3 millones de las arcas públicas.

Para demorar el asunto lo menos posible, se aconseja que una vez que tengas respuesta negativa del banco, presentes la demanda. El retraso sólo beneficia a las entidades, que nuevamente ganarán años en la devolución del dinero y cuentan con que no todo el mundo demandará por falta de tiempo, de dinero, o por desconocimiento. Estos procesos minan la moral y cansan a la gente, pero no desistas: que el banco no gane, si la cláusula suelo no es transparente y llevas años pagando de más, pide lo que es tuyo.

A tu favor cuentas con sentencia del Tribunal Supremo, que condena el suelo que no es transparente y que hay que devolver todo el dinero, y con doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Si demuestras que no negociaste la hipoteca y que el banco no te informó bien del suelo, tienes el caso ganado. Cosa diferente es que la entidad rescate correos electrónicos u otra documentación con la que demuestre que sabías lo que firmabas y lo preferías porque la hipoteca te parecía más barata (como está pasando con clientes de Ibercaja) o que demuestre que negociaste la hipoteca, porque por ejemplo consiguieras bajar el suelo.

Es lo que ocurrió con un préstamo de Caja Teruel, en el que el Tribunal Supremo reconoce que el cliente negoció la bajada del suelo y, por tanto, sabía que existía y pudo negociar más, por eso el demandante ha perdido el caso. Es el clavo ardiendo, la tabla de salvación a la que entidades como Popular, Sabadell y Unicaja quieren aferrarse para no quitar el suelo ni devolver el dinero.

Así que, si el banco te da la espalda en la primera reclamación, prepara toda la documentación de la hipoteca y analiza tu caso con un abogado para saber si es viable acudir a la Justicia. Aunque la demanda conjunta hace más fuerza, algunos despachos recomiendan la individual porque tarda menos en resolverse.

El plan del Gobierno soluciona el 25% de las reclamaciones del suelo

La mayoría seguirá reclamando que le quiten el suelo y le devuelvan el dinero

La mayoría seguirá reclamando que le quiten el suelo y le devuelvan el dinero

El martes de esta semana (23 de mayo) terminó el plazo para que los bancos contesten a los primeros clientes que reclamaron la cláusula suelo a través del proceso extrajudicial que se aprobó el pasado 20 de enero en el Congreso.

El proceso incluía un mes para que los bancos pusieran a punto su maquinaria y, pasado ese plazo, a finales de febrero, se empezaron a recibir las primeras reclamaciones. Ésas que ya deben tener una respuesta, porque el máximo que el Gobierno puso para recibir contestación del banco es 3 meses, o sea ahora, a finales de mayo.

Ya se sabe que la banca suele agotar los plazos así que es posible que recibas respuesta de tu caso justo al cumplirse los 3 meses o cuando quede poco para ello. Si no te responden se entiende que no reconocen que tu suelo sea ilegal ni te quieren devolver nada.

No hay cifras oficiales, porque el Gobierno aún no ha creado el órgano de control, y los bancos tampoco se mojan; la mayoría no quiere decir cuántas solicitudes ha tenido, ni cuántas ha resulto positivamente para el cliente, ni cuánto dinero ha soltado.

Tan sólo sabemos que Bankia ha devuelto casi 170 millones € a 35.000 afectados y que BMN ha pagado 27,1 millones tras recibir 20.100 reclamaciones. Ambos son bancos nacionalizados, que el Gobierno rescató con dinero público. Por su parte, BBVA ha soltado 1.200 millones € e Ibercaja ha dado la razón al 23% de las quejas. De otros poco se sabe, sólo Popular ha dicho que ha recibido algo más de 78.000 solicitudes.

La mayoría no dan cifras y dijeron que estudiarían los casos uno por uno. La realidad es que lo hacen y suelen contestar a los clientes que no devuelven nada o llegan a pactos puntuales con algunos. Según confiesa el propio sector financiero, sólo el 25% de quienes reclamen por la vía extrajudicial (directamente al banco sin pasar por el juzgado) cobrará lo pagado de más y los intereses. Como hay 1,5 millones de afectados, eso supone que el plan del Gobierno sólo habrá ayudado a 375.000 clientes, abocando a los otros 1.125.000 a la vía judicial, justo precisamente lo que se quería evitar con este proceso.

Del dinero que inicialmente previó el Banco de España que la banca iba a devolver por el suelo (entre 5.000 y 7.500 millones), la expectativa ha bajado a más de 4.000 millones. Tanto el Gobierno como la banca rebajan la cifra a los 3.700 millones que desde el principio dijeron que les costaría. Les cuesta reconocer sus errores y soltar la guita, se les nota.

Abogados, asociaciones y afectados en general no están conformes con el resultado del proceso y creen que ha ayudado más a la banca que a los clientes, ya que muchos han recibido negativas y otros ofertas bastante por debajo de lo que deberían cobrar. También se queja la banca de que un 10% de las reclamaciones no valen porque son de personas que no tenían cláusula suelo o que ni siquiera eran clientes de la entidad.

Lo peor es que algunos se quedan por el camino porque no saben que tienen que reclamar o desconocen cómo hacerlo. Si tienes cláusula suelo y es tu caso, mira cómo pedir al banco lo te ha estafado durante años. El sistema sigue en pie y puedes reclamar, ante lo que el banco tiene 3 meses para contestarte.