Archivo del Autor: Matahari

La Justicia condena 6 de cada 10 hipotecas multidivisa

Otro abuso que se atraganta a la banca

Otro abuso que se atraganta a la banca

Los gastos de formalización de la hipoteca, la cláusula suelo, el IRPH y demás prácticas abusivas de la banca no son lo único que se le atragantaen estos momentos… Las hipotecas multidivisa son otra lacra que lleva años en la palestra y que ya ha empezado a estallar con fuerza en los juzgados.

Se trata de préstamos que se firmaron entre 2005 y 2009 en monedas extranjeras. En vez de tener la hipoteca en euros se tiene en yenes, francos suizos, dólares… La banca vendió la idea de que eran seguras y más baratas.

Como en el mercadillo “¡¡la que sabe se lo lleva, oiga!!” les faltó gritar a entidades como Bankinter, CatalunyaCaixa, Barclays, Popular, BBVA y Banco de Valencia (en Caixabank desde 2013).

Los clientes firmaron pensando que era un chollo, pero… En cuanto la moneda se aprecia (crece su valor), el préstamo aumenta. O sea que ahora no sólo pagan más dinero de cuota mensual sino que deben más dinero que antes. ¡¡¡Aaaaaahhhhhh!! Una pesadilla que parece no tener fin.

Por eso algunos clientes se han animado a demandar ante la Justicia, bien con un abogado o a través de asociaciones como la de Usuarios Financieros (Asufin), una de las más combativas contra las hipotecas multidivisa. Esas acciones ya dan resultados y no hay semana que no caiga una sentencia en contra de alguna de estas entidades. Han recopilado 191 en toda España, de las que a favor han salido 127 (casi el 67%).

Es verdad que se trata del abuso bancario en el que los jueces se inclinan menos por los clientes, que en la mayoría de los casos (suelo, estructurados, preferentes, subordinadas, acciones, IRPH) ganan entre el 90% y el 100% de las demandas. Aún así, que reconozcan que 6 de cada 10 hipotecas multidivisa están mal hechas es un grandísimo avance y un porcentaje muy significativo.

Esta semana anunciaban que el Banco Popular ha sido obligado a devolver 110.000 €. La semana pasada Bankinter, obligado a recalcular un préstamo en euros. Es la entidad más castigada, porque también es una de las que vendió más hipotecas multidivisa (10.000).

Así como nunca utilizó cláusula suelo, por estos préstamos en monedas extranjeras le están cayendo más palos que a una estera. Al menos su presidenta, Concepción Dancausa, ha reconocido que Bankinter se equivocó porque algunos clientes “no daban el perfil”.

Las sentencias no salen todas iguales. Todas las que son contrarias al banco le obligan a pagar las costas judiciales. Además, en unos casos se anula la hipoteca de forma parcial y en otros de forma total. Las que van más allá obligan a convertir el préstamo a euros y las más exitosas consiguen devolución de dinero, incluidos los intereses legales generados hasta ese momento.

Avances que se consiguen con el Tribunal de Justicia de la UE

juez puede anular clausulas abusivasHace dos años que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ya dijo que cualquier juez en España puede parar un desahucio si ve que hay alguna cláusula abusiva en la hipoteca y que también puede anular esa cláusula, aunque no sea lo que se está juzgando en ese momento.

Siempre que el TJUE dice algo es porque algún juez español le plantea una cuestión prejudicial, o sea le consulta algo para saber qué tiene que hacer, por sospecha de que la ley española puede estar equivocada, para resolver una duda, porque parece algo abusivo o porque, directamente, no se dice nada sobre ello en la ley. Es que la Ley Hipotecaria se nos ha quedado más antigua que la tos, por eso el Gobierno va a cambiarla.

Lo bueno de estas preguntitas al tribunal europeo es que siempre salen favorables a los hipotecados españoles, dando un baño de realidad, de ética y de humildad a los bancos. Lo malo es que si no se pregunta al TJUE estamos más desprotegidos que si vamos al Polo Norte en mangas de camisa.

También ha sido la decisión de este tribunal el detonante definitivo para que se devuelva todo el dinero del suelo, aunque gran parte de la banca española se está haciendo la remolona. A esta gran noticia tenemos que sumar otra: si te están juzgando la hipoteca por cualquier motivo, puedes pedir al juez que la revise de arriba a abajo, todas las cláusulas, o sólo una, todo lo que tú quieras y como quieras, para que busque algo raro, ilegal o abusivo.

Si lo encuentra se anula, aunque el juicio sea por otra cosa. Por ejemplo, has llevado a los tribunales la ejecución de la hipoteca y crees que tienes suelo, intereses de demora excesivos, método de cálculo 360/365 o cualquier otra gaita abusiva. Puedes pedir que el juez lo revise y anule esa/s cláusula/s.

Otro avance es que el plazo para reclamar ya no es sólo de un mes, porque se entiende que en ese periodo no te da tiempo. El plazo no caduca, aunque haya pasado un año de que terminó según la legislación española. Además, el juez puede y debe comprobar si cuando se firmó la hipoteca las cosas se hicieron bien o, por el contrario, no te informaron y el proceso fue opaco y descompensado.

Ya se sabe que el banco abusa de poder con la información que tiene, y el cliente firma y traga porque no se entera de nada, ante lo que también deben actuar los notarios, que por esos cientos de euros que cobran y esa peazo oposición que se sacan están para algo más que para dar fe de que se firma un contrato.

El Tribunal Supremo dice que hay devolver todo el dinero del suelo

bbva popular abanca cajamar devuelven dinero sueloVictoria para los hipotecados de BBVA, Abanca, Cajamar y Popular con suelo. El Tribunal Supremo dijo el miércoles que el banco les tiene que devolver todo el dinero que han pagado de más con la cláusula suelo y no sólo desde mayo de 2013 como sentenció hace 2 años.

Este nuevo dictamen responde a que estos bancos, especialmente BBVA, habían dicho que no pagarían un duro si el Alto Tribunal no se lo ordenaba. No querían sentirse incluidos en lo que dijo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea el pasado mes de diciembre sobre que había que devolver el dinero entero y no sólo una parte, porque sentían que ya habían sido juzgados y condenados por el Supremo en España.

En particular, BBVA se comprometió a acatar la nueva opinión del Supremo poniendo en marcha un procedimiento exprés para devolver el dinero, con lo que debería ponerse ya manos a la obra para soltar los billetes uno tras otro hasta los más de 1.200 millones € que debe a todos los clientes con suelo.

Este banco pensaba también plantear dos cuestiones más al tribunal de Luxemburgo (el europeo), para seguir librándose, pero el Supremo le ha cerrado las puertas para ello, defendiendo que el tribunal europeo lo ha dejado todo muy clarito y ahora toca cumplir lo que ha dicho.

La única condición que puso el tribunal de Luxemburgo es que la cláusula suelo fuera incluida en la hipoteca de forma no  transparente, por ejemplo con una redacción enrevesada que el cliente no entendiera y, por tanto, no supiera que firmaba un límite mínimo de intereses a pagar aunque la suma de Euríbor y diferencial fuera más baja.

Al igual que BBVA, las entidades Abanca, Cajamar y Popular, como ya fueron condenadas con todas sus hipotecas en bloque porque se sentenció que ninguna fue transparente, tampoco tienen ya escapatoria para no devolver el dinero. Sí parece que Unicaja y el Sabadell podrían escaparse sin pagar, ya que el Supremo ha dicho también que en concreto una hipoteca del Sabadell fue comercializada con el suelo de forma transparente porque se demostró que el cliente negoció con la entidad.

Así como los otros bancos no tienen ya margen de maniobra, Sabadell podría ver aquí un escape para no pagar y que sus hipotecas sean vistas como transparentes, que es lo que la entidad defiende desde el principio, hace años.

En el caso de Unicaja, que tendría que devolver 130 millones, la Audiencia Provincial de Sevilla acaba de reconocer que todos sus suelos fueron transpartentes, por lo que el tema queda de momento zanjado. No obstante, los afectados aún pueden reclamar hasta llegar al Tribunal Supremo, o al Tribunal europeo si algún juez le plantea esta cuestión. Al haber precedentes no está perdida la esperanza.

¿Qué pasará con los bancos que no quieren devolver el dinero del suelo?

Una guerra que se libra batalla a batalla

Una guerra que se libra batalla a batalla

Según una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, del pasado 21 de diciembre, la banca debe pagar todo el dinero del suelo siempre que éste no fuera transparente, lo que en la práctica ocurrió a montones.

Como dije los últimos días, hay Bankia y BMN devolverán todo más los intereses a todos los clientes, Caixabank sólo la mitad, otros analizarán caso por caso y los más reacios no reconocen que el suelo lo incluyeran de forma opaca y, por tanto, no están dispuestos a soltar ni un euro.

¿Pero qué pasará con los bancos que se nieguen? Depende de cuál sea su caso. Por ejemplo: Abanca, BBVA y Cajamar no quieren pagar porque se acogen al principio de cosa juzgada, o sea no reconocen la autoridad del Tribunal europeo. Se agarran a que la sentencia no proviene desde el Tribunal Supremo español sino de una cuestión que se planteó desde un tribunal menor. Se niegan a hacer nada hasta que el Supremo se lo diga, porque dicen que ya les condenó en mayo de 2013 y eso no incluye devolverlo todo.

El Tribunal Supremo revisa el próximo 15 de febrero su sentencia y decidirá si condena a estos tres bancos a devolver todo el dinero del suelo o sólo desde mayo de 2013, como ya dijo en febrero de 2015. Otros bancos esperan también esta respuesta, que en caso de coincidir con la del Tribunal europeo ya no dejaría casi margen a negarse a ningún banco.

Eso sí… Aunque el Supremo diga que la banca ha de devolver todo el dinero, seguro que los habrá que se seguirán negando, como Caixabank, Popular, Sabadell, Liberbank, Ibercaja, Kutxabank, Bantierra, Unicaja… Algunos siguen cobrando el suelo mes a mes, son cabezotas y no reconocen que lo incluyeron de forma opaca, continúan defendiendo su transparencia.

En este caso tampoco valdrá el Real Decreto del Gobierno, ya que se negarán a pagar. Sólo quedará la vía judicial, que seguramente les condene a abonarlo todo porque se demuestre que no incluyeron el suelo de forma transparente y reconozca que deben todo el dinero más los intereses, pues ya habrá bastantes sentencias en las que basarse para dictaminar esto.

No obstante, como algo se huelen, todos estos bancos tienen millones ahorrados para cuando ya estén completamente acorralados y no les quede ningún resquicio para escaquearse y poner pegas para no devolver la pasta. La pena es que lo estén poniendo más difícil que otros como Bankia o BMN, que ya han escarmentado de pagar costas judiciales y acumular mala prensa. Aún así, no todos se resistirán igual. Parece que Abanca, BBVA y Cajamar sí devolverán si lo dice el Supremo, mientras que el resto aún se defenderá con uñas y dientes.

Cada vez les queda menos terreno para defenderse, pues la asociación de consumidores Adicae ya ha ganado 8 demandas desde el pasado diciembre y aún tiene otras de las que espera sentencia. Es una pena, y bastante inútil, que ciertos bancos se sigan negando a devolver el dinero, cuando saben que al final tendrán que hacerlo. Sólo quieren ganar tiempo y agotar hasta el último cartucho, aunque sepan que la única opción que les queda es aceptar su error y pagar todo. De lo contrario, perderán la confianza de los clientes que aún no les miran mal.

Los bancos más reacios a devolver el dinero del suelo

Se defienden como gato panza arriba

Se defienden como gato panza arriba

Frente a Bankia o BMN, que ya han comenzado con la tramitación y devolución del suelo a todos sus clientes, o Caixabank que sólo tiene pensado reintegrarlo a la mitad de los afectados, hay entidades aún se empeñan en que incluyeron suelo opaco en la hipoteca o no quieren abonar ninguna cantidad.

POPULAR

Fue condenado el año pasado a quitar el suelo, pero no a devolver el dinero. Devolvió, porque quiso, lo cobrado en 2016, por lo que no se sabe si devolverá algo más o no, según lo que diga el Tribunal Supremo cuando revise el caso. El banco no quiere soltar un duro más de momento y como el Supremo no le condenaba a ello podría no hacerlo.

SABADELL

Como siempre, son los más cabezotas junto al Popular. Siempre estuvieron orgullosos de utilizar cláusula suelo, son los bancos que más lo usaron y, aunque cayeron truenos y centellas, lo siguieron comercializando. No quieren devolver ni un céntimo porque continúan defendiendo que su cláusula suelo es legal y se incluyó de forma transparente en los contratos. Tocará reclamar a su Servicio de Atención al Cliente y, a continuación, pelear en los tribunales.

CAJASUR

Condenado por el Tribunal Supremo, devolvió todo hasta 2013. Ahora toca reclamar y esperar la devolución del resto, primero al Servicio de Atención al Cliente y, si no funciona, ir a juicio. Se va haciendo a la idea de devolver dinero porque ya ha ahorrado 60 millones para ello. Fue un cliente de esta entidad quien, con su demanda, originó que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminara el 21 de diciembre de 2016 que hay que devolver todo el dinero del suelo y no sólo desde mayo de 2013.

ABANCA, BBVA, CAJAMAR

Fueron las tres entidades condenadas por el Tribunal Supremo el 9 de mayo de 2013 a quitar el suelo de todas sus hipotecas. Como ya fueron sentenciadas se niegan ahora a devolver el dinero desde 2013. Se acogen al principio de cosa juzgada, o sea que como la sentencia actual es del Tribunal europeo y no del Supremo, y el europeo lo ha dicho porque lo ha preguntado un tribunal por debajo del Supremo, no harán nada hasta que el Supremo revise su caso y opine, lo que está previsto para el próximo 15 de febrero.

IBERCAJA

Defiende que el 80% de los clientes sabían que firmaban una hipoteca con suelo y que, por tanto, es justo que apechuguen con él sin devolverles nada. Aún así, ha ahorrado 50 millones (20 más de lo que pensaba en un principio). Se queja de que la cláusula suelo arrastra “populismo mediático y judicial”. En paralelo, prepara la salida de 600 trabajadores mediante un ERE (Expediente de Regulación de Empleo).

LIBERBANK

También se resiste a devolver el dinero y a recalcular las hipotecas, insistiendo en que las cláusulas suelo son legales y se incluyeron de forma transparente. Su cálculo es que la cláusula suelo le costará 83 millones. Tiene varias sentencias en contra que le obligan a quitar el suelo y devolver todo el dinero cobrado de más.

Bancos que ya devuelven el dinero del suelo

Como los pimientos del padrón, unos devuelven y otros 'non'

Como los pimientos del padrón, unos devuelven y otros ‘non’

¿Cómo va la devolución de la cláusula suelo tras el Real Decreto del Gobierno?¿Está funcionando? Pues depende del banco que te toque. Mientras Bankia ha sacado un procedimiento exprés y en 3 días ha devuelto el dinero a 1.100 de los 60.000 clientes afectados, otras entidades se niegan a reconocer que el suelo no fue contratado de forma transparente y siguen sin querer devolver nada.

Algunos esperan a que el Tribunal Supremo les vuelva a decir lo que tiene que hacer, algo que se espera que ocurra el próximo 15 de febrero. Veamos caso por caso.

BANKIA

Arrastra el suelo de cajas más pequeñas que Caja Madrid y Bancaja, entidades principales que la constituyeron y que nunca lo usaron. Para no gastar otros 100 millones en costas judiciales por pleitos que sabe que perdería, Bankia ha montado un procedimiento exprés para reclamar el dinero del suelo. Ha incluido un apartado en su web y dispone de un teléfono (916 024 629) y un correo electrónico: clausulasuelo@bankia.com.

Dice que así mantiene un equilibrio entre los perjudicados y sus accionistas, que no quieren perder más dinero ni ver cómo la reputación de Bankia se sigue yendo por el váter. Bastante ha tenido ya con las tarjetas black, las preferentes, las subordinadas, las acciones, Rodrigo Rato, el rescate del FROB…

BMN

También se ha puesto las pilas, ha ahorrado 80 millones, lanzando un procedimiento parecido al de Bankia, con la misma intención: ahorrar en mala fama y costas judiciales. Al igual que en Bankia, hay que rellenar un formulario, presentarlo en la entidad y esperar respuesta, que debe llegar en máximo 3 meses. Ambas entidades se han comprometido a devolver el dinero más los intereses legales mediante ingreso en la cuenta o amortizando hipoteca pendiente, lo que prefieras.

CAIXABANK

Para reclamar, tienes que rellenar este formulario y presentarlo en tu oficina habitual. Analizan caso por caso y devuelven sólo a quien piensan que se le coló la cláusula suelo de forma opaca, según ellos sólo la mitad de los clientes, por lo que de momento sólo pretenden devolver unos 625 millones, la mitad de los 1.250 que han ganado con el suelo. En el dinero devuelto se incluyen los intereses legales que se hayan generado en estos años. La cláusula suelo la tiene heredada de otras entidades que absorbió, ya que la Caixa nunca la incluyó en sus hipotecas.

En el próximo artículo hablaremos de BBVA, Abanca, Cajamar, Popular, Sabadell, Unicaja, Liberbank e Ibercaja. ¡Atentos!

Grandes bancos ya comparten los gastos de la hipoteca

A río revuelto ganancia de pescadores

A río revuelto ganancia de pescadores

Tras la sentencia del Tribunal Supremo, que en diciembre de 2015 dijo que era abusivo que los clientes pagaran todos los gastos de formalización de las hipotecas, parte de la banca se ha puesto las pilas para evitar futuras demandas.

BBVA, Caixabank, Santander, Sabadell y Bankia, cinco de los grandes bancos españoles, ofrecen en sus nuevos préstamos compartir el coste de la notaría, la gestoría y/o el registro de la propiedad.

Deberían entrar la gestoría entera y la tasación, puesto que son profesionales que el banco obliga a contratar: el primero para saber si te da la hipoteca o no, y el segundo para que realice el papeleo, siendo ambos famosos por facturas muy abultadas para el trabajo que realizan. Más de 300 € una tasación y 500 € una gestoría es un abuso.

Todos estos gastos ni están pactados ni son consentidos por el cliente, a quien se le presenta como lentejas: si lo quieres lo tomas o si no lo dejas, pero no puedes elegir. Lo único permitido era escoger el tasador siempre que sea de una empresa homologada, y no todos los bancos lo aceptan de buen grado, ponen trabas o mienten diciendo que es obligatorio con su tasadora propia o una de confianza.

El Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD) no lo están pagando, aunque también deberían por lo menos a medias, pero como la ley no permite que se comparta, optan por cobrarlo entero al cliente, como sugiere el Órgano de Control de las Cláusulas Abusivas del Consejo General del Notariado, en el que se han basado para decidir qué pagan y qué cobran al cliente.

Los gastos de formalización de la hipoteca son alrededor del 10% del préstamo, donde la mayoría son impuestos, y es justo que se compartan porque los bancos son los más interesados en que esa hipoteca se firme ante notario y se inscriba en el registro.

Algunos abogados están ya reclamando a determinados bancos que se hagan cargo de todo en hipotecas ya firmadas, de las que se dice que se pueden recuperar unos 3.000 euros, aunque ya se haya terminado de pagar el préstamo. Hay 4 años para reclamar, bien desde que acabaste de pagar o desde diciembre de 2015 si aún tienes la hipoteca.

Santander y Caixabank fueron los primeros en compartir los gastos, hace un año. Le siguieron BBVA, afectado por la sentencia del Tribunal Supremo que ha originado todo, Sabadell y ahora Bankia, que quiere ganar clientes y mejorar su imagen. De todas formas, de las demandas por los gastos que ya han cobrado abusivamente no les libra nadie. La cuestión puede tardar años en resolverse pero lleva el mismo camino que la cláusula suelo, al final serán condenados a pagar todo o una parte.

Pero estas buenas prácticas no son gratis. El dinero que les cueste lo repercutirán a los nuevos clientes, encareciendo las nuevas hipotecas. No vía comisiones ni productos vinculados, esos que firmas para bajar el diferencial. Los tiros más bien irán por la comisión de apertura, que subirán o empezarán a aplicar, el aumento de los diferenciales y los tipos fijos, así como el interés fijo que se cobra al principio de las hipotecas variables.

La banca gana mucho. Cuando abusa y le cortan las alas se busca nuevas alas que no piensa pagar, el dinero lo sigue sacando de sus clientes. Siempre es así, no tengas duda. Si debe pagar cosas, se las cobra por otro lado.

El Euríbor, un año en negativo y nueva bajada para las hipotecas

euribor bajo

Bajo cero y en caída permanente

El Euríbor, índice del que dependen la mayoría de hipotecas en España, despidió enero en el -0,095%, un nuevo mínimo histórico que no sorprende.

Sigue alegrando a los hipotecados sin suelo que revisen su cuota con él. Si la revisión es anual les abaratará una media de 60 € al año (a razón de 12€ por mes).

Si la revisión es semestral, el ahorro medio será de 3 € al mes, que suman 18 € en los próximos seis meses. Hace tiempo que los préstamos con revisión semestral ahorran menos porque el Euríbor lleva cayendo más de dos años, el último siempre en negativo.

¿Pero por qué cae tanto el Euríbor? ¿Se quedará como está… Bajará más… Cuánto volverá a subir? Son preguntas que nos hacemos todos. La caída se debe a dos cosas: que los tipos de interés están en el 0% y que los bancos tienen tan fácil conseguir dinero gratis que cuando se prestan entre ellos se pagan en lugar de cobrarse.

Se cree que el Euríbor seguirá a la baja al menos durante este año, si bien hay que estar muy pendientes de cuándo entra en vigor la nueva forma de cálculo, que se esperaba para este trimestre pero se ha retrasado a julio. El nuevo método lleva año y medio de retraso en su puesta en marcha, por dos motivos.

El primero es que el EMMI (autoridad europea que lleva el tema) teme que salga positivo y, por tanto, una cifra tan alejada de la cotización actual que suba las hipotecas de golpe hasta 150 € al mes, una barbaridad que dejaría tocada la economía familiar, algo que no interesa. Se quiere salir de la crisis, no ahondar en ella.

El segundo es que de los 70 bancos a los que se pidió que dieran el interés medio al que prestan dinero a otras entidades, sólo 29 han aceptado. Una cifra superior a los 20 que actualmente aportan datos para el Euríbor, pero muy alejada de los 40 que hubo y de los 70 a los que se ha contactado. Entre los que ya participan hay 7 españoles: Caixabank, Cecabank, BBVA y Santander, que ya estaban, y tres nuevos: Popular, Sabadell y Bankia.

Existe otra previsión más positiva: que el Euríbor suba este año hasta el entorno del 0%, cerrando el año en el 0,10%, cosa que veo que más bien ocurrirá en 2018, cuando se calcula que, como muchísimo se pondrá en el 0,20%. Son los cálculos más altos, ya que no debe subir tanto tan rápidamente, sobre todo si se volviera a retrasar la nueva fórmula del Euríbor y si el Banco Central Europeo (BCE) no sube los tipos de interés, algo complicado antes de por lo menos un año.

Aunque se espera que Estados Unidos suba sus tipos 4 veces este año, Europa es más conservadora y hasta que no vea que la economía despega, entre otras cosas porque los sueldos no suben, el BCE no dejará de comprar deuda y de tener los tipos en el 0%, lo que asegurará un Euríbor muy bajo, en el entorno actual o pelín por encima.

Esto es genial para los hipotecados, pero nefasto para los bancos, que blindan unas ganancias estables con hipotecas a tipo fijo, que ya son un tercio de las nuevas que se firman. No nos engañemos: el tipo fijo tranquiliza más al banco que al hipotecado, pues le evita sustos de pérdida de ganancias si el Euríbor sube.

IRPH, la próxima patata caliente que estallará a la banca

irph abuso bancario

¡Que me quemo, que me quemoooo!

El Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) lo tiene todo para ser el próximo quebradero de la banca. Es abusivo, como así se reconoce en algunas normativas europeas, afecta a 1,3 millones de familias y es manipulable.

Como es la media de los intereses a los que se firman las hipotecas, los pocos bancos que lo elaboran pueden fácilmente manipular las cifras subiendo los tipos de interés de sus nuevos préstamos, si les interesa, y con un solo banco que lo haga el índice sube.

La posible manipulación fue precisamente lo que llevó al Gobierno español, obligado por la Unión Europea, a cargarse todos los IRPH menos uno: el IRPH Entidades, que se sigue aplicando y que los clientes reclaman que se les cambie por Euríbor + 1%.

Aunque también se ha demostrado ampliamente la manipulación del Euríbor, y por eso se espera que entre en vigor su reforma en verano de  este año, el indicador más usado en las hipotecas siempre ha cotizado muy por debajo del IRPH, que cerró diciembre en el 1,874%, frente al -0,08% del Euríbor, con el que los afectados pagan cada mes unos unos 300 € más de media.

Uno de los argumentos que las entidades usaron para convencer a sus clientes de que usaran el IRPH es que era más estable que el Euríbor, que no pararía de subir. Mintieron sabiendo que bajaría sin remedio, por eso impulsaron el IRPH y la cláusula suelo. Por esto y porque los clientes no fueron informados de las consecuencias de este índice ni de otras opciones, un tribunal lo puede anular con el mismo motivo que el suelo: no fue transparente.

La falta de transparencia es precisamente lo que les puede llevar a ganar en los tribunales, aunque seguramente el asunto se resuelva de forma masiva y definitiva cuando llegue a Europa, como con otros abusos bancarios. Desgraciadamente la cosa apunta para años, con lo que la factura para la banca aumenta.

Se calcula que cada cliente ha pagado de más hasta hasta ahora unos 24.000 €. Y la brecha aumentará porque el pago de indemnizaciones por otras estafas hará que la banca suba el precio de las nuevas hipotecas este año, y como eso es lo que usa para calcular el IRPH, también subirá éste.

Que el IRPH es un tipo abusivo no es nuevo. Al igual que otros perjudicados, llevan años luchando en los medios de comunicación, las redes sociales, las plataformas y asociaciones y en la calle. También en los tribunales, que ya han pronunciado algunas sentencias en contra.

Dicen que las desgracias nunca vienen solas, pero lejos de sentir pena por la banca, la cuestión es que bien merecido se tienen todos los pagos que tengan que realizar ahora y en el futuro, porque la lista de abusos bancarios es más larga que un día sin pan. Y como los abusos no vinieron solos, las denuncias y las indemnizaciones tampoco.

La banca estafó y, después de años de batallas dentro y fuera de los juzgados, le costará algo más que la reputación de aprovechados y marrulleros.

¿Los notarios hacen todo lo que pueden por el cliente hipotecario?

Ahora no vale disimular ni hacerse el héroe

Ahora no vale disimular ni hacerse el héroe

Dice el refrán que cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar. Es lo que están haciendo ahora los notarios. Ante la avalancha de la cláusula suelo y los gastos de formalización de hipoteca que se le ha venido encima a los bancos, las notarías se están cubriendo las espaldas por si alguien viene a pedirles explicaciones.

Acaban de anunciar que, ya que el Gobierno prepara una nueva Ley Hipotecaria, ellos van a hacer un esfuerzo extra de transparencia, como el que ya tenían que haber hecho, y que creen que ahora les pide el Tribunal Supremo en sus sentencias contra la cláusula suelo.

Ofrecerán asesoramiento gratuito a los clientes que firmen una hipoteca, algo que ya tenían la obligación de hacer, pero que apenas practicaban porque era mejor hacer la vista gorda ante los abusos bancarios, era más cómodo no meterse en líos, no ser quien tirara la primera piedra para denunciarlo.

Cuando compras una casa con hipoteca, el notario da fe de que se firman los documentos, si bien en los varios cientos de euros que cobra, también se incluye que lea toda la documentación y avise a las partes si algo no se hace correctamente.

Obviamente, el notario no se lee toda la documentación, ni tampoco la prepara, para eso tiene oficiales especializados, que le ponen los papeles encima de la mesa, como antes se ponían a Felipe II las mujeres encima de la cama. Él hace lo básico, lo fundamental, pero tanto él como su personal debe revisar que todo concuerda, es legal y no hay abusos.

Es sabido que desde tres días antes de la firma de la hipoteca, puedes ir a la notaría a preguntar si han visto algo raro en el contrato; deben informarte gratuitamente, así que ahora que no vengan a decir que lo harán porque ya tenían que haber estado haciéndolo. Poca gente sabe esto y menos aún son los que ejercen este derecho. Pero aún peor: pocas, por no decir ninguna, notarías te avisan de que el banco te la quiere meter doblada. Si ven que un contrato tiene cláusulas abusivas, tragan sin más porque son las prácticas de costumbre en la banca.

Hasta hace unos meses, los notarios podían parar la firma de una hipoteca si detectaban que contenía cláusulas abusivas, pero se les quitó ese poder. No obstante, deberían haber avisado en lugar de hacer la vista gorda. Con la posición que ocupa, lo formado e informado que está y lo que cobra, el notario debería velar realmente por los intereses de ambas partes, no sólo porque toda la documentación esté en regla.

Los notarios no creen que ahora sean viables demandas contra ellos por la cláusula suelo. Es difícil demostrar si se avisó o no de palabra a un cliente, sólo podrían demostrarlo si lo hicieron por escrito, pero no hacen falta más pruebas de que no estuvieron cuando se les necesitaba: si hubieran advertido a los clientes, no habría 3 millones de afectados por cláusula suelo, con un 87% que ni sabía que la tenía, aunque se congelara su cuota hipotecaria a pesar de la bajada del Euríbor.